![]() |
1977: Inauguración en Calamocha del monumento al danzante, de Pepe Gonzalvo (foto: mapio.net).
1334 Carta de Alfonso IV en la que manda a los
oficiales observaran la absolución que había hecho a favor de Jacob Abutarda,
hijo del difunto Jucef Abutarda, judío de Daroca, acusado de cometer adulterio
con mujeres cristianas de Anento y Luco (de Jiloca), así como otros delitos y
robos.
1336 Pedro IV, rey de Aragón, confirma a los
habitantes de Puertomingalvo, Linares, Jorcas y Miravete, un privilegio de su
padre, Alfonso IV, por el que concedía a sus ganados diversas franquicias en el
reino de Valencia.
1347 Sancho García, recaudador de la primicia de
Miravete, protesta por la demanda de ocho libras que, por este concepto, le
hacen el rector de Escriche y el vicario de San Martín, en Teruel, alegando que
hasta ese momento solo habían pagado la mitad.
1507 Hace su entrada en Teruel el rey Fernando el
Católico.
1606 Domingo Martínez, de Daroca, contrata con el
concejo de Calamocha el dorado y pintura del retablo de Nuestra Señora del
Rosario y el sagrario de la iglesia, por 9.000 sueldos jaqueses.
1617 Es bautizado en Celadas Roque Sierra, que fue
obispo de Ampurias. Falleció el 19 de agosto de 1667.
1698 En la festividad del santo, se oficia la primera
misa en la ermita de San Martín, en Mirambel.
1837 Fusilan los carlistas en Camarillas al
alcalde y al secretario de Miravete. La única concesión que hicieron a sus
familiares fue no hacerlo el día anterior, 15, por ser festivo. Otras fuentes
dicen que fue en Hinojosa de Jarque.
1837 Un diputado denuncia en las Cortes que el mes
anterior vecinos de Albalate se enfrentaron y pusieron en fuga a fuerzas
carlistas, pero al no ser auxiliados por las tropas gubernamentales,
posteriormente fueron fusilados por el enemigo tras tomar dicho pueblo.
1847 Es nombrado obispo de Teruel Antonio Lao y
Cuevas.
1861 La Gaceta publica una real orden autorizando
los estudios de un ferrocarril, servido con fuerza animal, que partiendo de
Tembleque en la línea de Madrid-Almansa, pase por Cuenca y Teruel.
1877 El director general de Obras Públicas
autoriza a Antonio Polo a hacer estudios para un ferrocarril
Utrillas-Teruel-Segorbe-Sagunto.
1880 Encuentran cerca del puente de Híjar el
cadáver descompuesto de una anciana que se dedicaba al comercio de quincalla.
Se supuso que cayó al río al intentar cruzar por alguno de los pasos
establecidos.
1880 Fuertes tormentas este día y el siguiente,
desbordan los ríos de Alfambra y Turia, inundando esta vega y las de los
pueblos ribereños con pérdidas y daños de consideración, que en la de Teruel se
calculaban en más de 80.000 pesetas, afectando también a Orrios, Alfambra,
Peralejos, Villalba, Tortajada, Villastar y Villel
1885 En Peñarroya, un jornalero llamado Miguel
Barberán (a) "Pantea" golpeó fuertemente con una piedra a su mujer, a
la que dejó por muerta, cerrando la puerta y marchándose a trabajar al campo.
La mujer recobró el sentido y pudo salir a duras penas por una ventana, siendo
auxiliada y administrándosele la extremaunción.
1895 El coche correo de Teruel a Alcañiz, al pasar
por las cuestas de Castel de Cabra, atropella a mujer anciana y sorda que
falleció a consecuencia de las lesiones.
1900 Un grupo folklórico de Teruel actúa ante la
reina en San Sebastián.
1910 A causa de los malos tratos que recibía y
cubierto de cardenales tras recibir una fuerte paliza, escapa del colegio-asilo
de San Nicolás de Bari, en la capital, el niño Pelegrín Muñoz de Gracia, de
siete años, hijo de una pobre viuda llamada Rafaela. Previo informe forense, se
dio cuenta al Juzgado de los hechos, que despertaron la indignación del pueblo
de Teruel.
1912 En Mosqueruela, marcha de su casa Saturnino
Villarroya Alcón, de 45 años, jornalero, que se encontraba enfermo. Dejó una
nota anunciando que iba a tirarse a una sima, pero examinados los pozos, simas
y puntos peligrosos del término no encontraron rastro.
1913 A causa de una gastroenteritis, fallece la
filántropa natural de Rubielos de Mora, Manuela Polo Blasco.
1915 Una fuerte tormenta hace que el Guadalope se
desborde a su paso por Aliaga, arrasando los huertos y derribando muros y otros
desperfectos. En Miravete de la Sierra la crecida del río también arrasa la
huerta y arranca más de 500 chopos de las orillas; se dice que es la mayor
crecida desde el año 1865.
1918 En Caspe (Zaragoza) tiene lugar la firma de
la escritura de compromiso para la construcción del pantano de Santolea.
1919 Por cuestión de amores, el vecino de
Calaceite, Antonio Alcober Celma hiere gravemente a Enrique Mompel con tres
tiros de pistola.
1920 De una posada de Valencia, desaparece la hija
de un vecino de Villarquemado con el que viajaba, sin que de ella tuvieran
noticias en los centros donde se recogen los menores encontrados en la calle,
pero apareciendo sana y salva al día siguiente.
1924 Los padres de Isabel Hernández, de Santa
Eulalia, no aprobaban su noviazgo, por lo que la trasladaron a Valencia donde
trabajaba con un sastre. Tras averiguar dónde vivía, fue a verla el novio, con
el permiso del sastre, quien oyó dos disparos cuando llevaban dos horas
hablando, encontrando a los dos en estado gravísimo por sendos disparos
realizados por el novio, cuyo nombre desconocemos.
1955 Muere el vecino de Fuentes Claras Juan I.,
tras arrojarse al tren entre el Puerto de Escandón y Teruel.
1977 Inauguración en Calamocha del monumento a los
danzantes y a San Roque, realizado por el artista de Rubielos de Mora Pepe
Gonzalvo.
1980 Tras derribar una barrera, escapa una vaca de
550 kilos durante las fiestas del barrio de Tortajada, que huye en dirección a
Corbalán. El día 20 todavía no había sido localizada.
2003 Granizada en Alcañiz, que causa grandes
pérdidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario