![]() |
1971: El suelo se hunde bajo en autobús urbano de Teruel, produciéndose un socavón (foto: Cantín/Diario de Teruel).
1287 Alfonso III nombra alcaide de Albarracín a Sancho Rodríguez de Azagra y bloquea las rentas del obispado para evitar la influencia del arzobispo de Toledo. Asimismo ordena reparar las murallas que seguían deterioradas desde la conquista en 1284 y gestiona la llegada de miembros de la comunidad judía que tanta importancia socio-económica tendrán durante dos siglos.
1332 Carta de Alfonso IV al juez de la curia real,
Pedro Delgado de Luna, para que investigara el hecho expuesto por Guillermo
Aguilón, vecino de Castejón del campo de Burriana, quien había ido al lugar de
Mosqueruela para comerciar lana y Juan Gil Muñoz, procurador de la
"cabaña" de Teruel, le habían confiscado su carga sin causa aparente
y sin respetar su privilegio de guiaje y franquicia.
1813 A propuesta de Isidoro de Antillón, natural
de Santa Eulalia, acuerdan las Cortes de Cádiz abolir la pena de azotes a los
niños en las escuelas.
1850 Desde la mañana corren por Teruel rumores
sobre la aparición de una partida de oficiales carlistas en Alloza, cuyo número
hacen variar entre seis y dieciséis.
1854 Tienen lugar elecciones municipales en la
capital, de las que sale elegido alcalde Víctor Pruneda.
1857 El Ayuntamiento de Teruel se incauta de las
llaves de las fuentes, haciendo por sí la distribución y cerrando por primera
vez el suministro a los particulares.
1887 Fundación en Cretas de la cofradía de San Vicente
de Paul, conocida popularmente como "La Conferencia".
1895 Entre las diez y las once de la noche arde en
Caminreal un pajar propiedad de Francisco Martínez Berzosa, persona cuyo
paradero se desconocía.
1903 Cuando se encontraba en una finca de su propiedad
en la partida "Cuestas Blancas" de Montalbán, a un vecino le disparan
un tiro que le deja muerto en el acto. Fueron detenidas tres personas como
presuntas autoras.
1911 En Aguilar de Alfambra se procede a colocar
una placa en la casa natal de Gaspar Blasco, padre del novelista Vicente Blasco
Ibáñez, natural del pueblo. También se le da el nombre de Blasco Ibáñez a la
plaza del Ayuntamiento.
1913 Un jornalero vecino de Peralejos, cuando
trabajaba en un arrozal de El Puig (Valencia), mata a dos niños de 11 y 17
años, hijos del amo a quien servía. El jornalero, que era objeto de burlas de
los muchachos por no tener sus facultades mentales muy desarrolladas, fue
embromado como de costumbre por los chicos, quienes le llegaron a hurtar 20
céntimos. Exasperado por esto, se abalanzó sobre los niños, y con una hoz los
degolló; después enterró los cadáveres en el campo y corrió a presentarse a las
autoridades en Sagunto, a las que confesó su crimen.
1916 Inauguración del camino vecinal de Arens de
Lledó.
1924 La Audiencia de Teruel condena a cuatro años
y dos meses a Nicanor Roig Calvo, por dar muerte en Calamocha a Carmen Tello de
Gracia, en un juicio que se celebró a puerta cerrada.
1936 Tiene lugar la "batalla de
Sarrión", en la que muere del comandante Virgilio Aguado, en el marco de
la guerra civil española.
1936 Columnas anarquistas catalanas toman el
pueblo de Mirambel, que quedó bajo su dominio hasta el 11 de mayo de 1938.
1949 Antonio Bernad, natural de Albalate del
Arzobispo, accede a la presidencia de la Diputación Provincial.
1955 Cerca de la capital, una máquina que
descendía de un servicio de «dobles» del puerto de Escandón, arrolla a un
hombre produciéndole la muerte instantánea. Al parecer se trató de un suicidio.
1955 Según datos que divulga la prensa, desde el
año 1900 hasta el 1950 las ciudades que menos habían crecido eran Almería,
Huesca y Teruel.
1961 En la masía "Barranco del Agua",
término de Pitarque, se encontraban varios vecinos que habían acudido para
recoger la cosecha, cuando un rayo cayó junto al dintel de la puerta que estaba
abierta, produciendo la muerte instantánea a Veneranda, grandes quemaduras en
la espalda a su esposo, Antonio Iranzo, quien falleció allí mismo pocas horas
después, y quemaduras leves a otras cuatro personas.
1966 Por Decreto, se acepta la donación gratuita
al Estado que hace el Ayuntamiento de Alcañiz del inmueble denominado «Castillo
de Alcañiz» o «Calatrava», con destino a la construcción de un Parador Nacional
de Turismo.
1971 El consejo de Ministros acuerda la supresión
de varias curvas peligrosas en la carretera Vinaroz-Santander, entre Híjar y
Alcañiz.
1971 Al pasar el autobús urbano por el Ovalo a la
altura de la calle Nueva, se produce un socavón y queda atrapado por sus ruedas
traseras.
1978 En el monasterio del Olivar (Estercuel) se
celebra el quinto centenario de la restauración de los Mercedarios en España
asistiendo, entre los invitados, el embajador de los Estados Unidos de América,
Terence Todman.
1981 Por vez primera, el Ayuntamiento acuerda
poner un sueldo al alcalde, entonces Ricardo Eced, de 170.000 pesetas mensuales
más dos pagas de 125.000.
2017 En Tronchón un numeroso grupo de personas se
manifiesta reclamando una carretera de acceso digna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario