![]() |
1865 El barón de Escriche cede la ermita e imagen de Pradas al pueblo de San Agustín (foto: J. Solsona).
1238 Pedro de Azagra, señor de Albarracín, hace
solemne reconocimiento de vasallaje al rey de Aragón.
1834 Es fusilado en Teruel el cabecilla carlista
Genaro Izquierdo, apresado el 29 de julio en Alcalá de la Selva.
1839 Pasan entre Sarrión y Albentosa unos 800
carlistas con seis piezas de artillería de grueso calibre y algunas de montaña,
escoltados desde Manzanera por fuerzas de Cabrera. Se dirigían a Collado de
Alpuente, ya en la provincia de Valencia.
1852 Dos mujeres perecen en Villarquemado
arrastradas por las aguas en una furiosa tormenta, el número de víctimas no fue
mayor gracias a los eficaces auxilios de dos guardias civiles del puesto del
pueblo.
1862 Por real orden, la Reina aprueba el estudio,
proyecto, presupuesto y pliego de condiciones para construir la línea telegráfica
entre Cuenca y Teruel. La inversión autorizada es de 7.000 reales por estación
y 500 por legua.
1865 El barón de Escriche cede la ermita e imagen
de Pradas al pueblo de San Agustín.
1877 Se divulga por la ciudad el rumor de que se
había dado un caso de cólera en un pueblo del Alfambra, que este día desmiente
la prensa.
1885 El alcalde de Híjar telegrafía por la noche
al ministro de la Gobernación para comunicarle que a las 12 se había hecho el
pregón para que la gente fuese a vacunarse contra el cólera, pero que a las
seis de la tarde nadie se había presentado. Lo mismo pasó en La Puebla de Híjar
y Albalate del Arzobispo.
1890 Comienza su actividad un colegio de niñas en
el Sagrado Corazón de Jesús, en Teruel.
1892 Aparece el primer número de la revista quincenal
“El Ateneo”, publicada por el Ateneo Turolense.
1909 Termina la denominada Semana Trágica de
Barcelona, que se saldó con 86 muertos. Entre los 53 identificados inicialmente
se encontraban dos turolenses, Domingo Cervera Eolo, de 20 años, y Joaquín
Redón Escriche, de 38. Entre los 990 detenidos tras los sucesos, había 36
personas de Teruel.
1910 Un recaudador de impuestos maltrata a una
mujer en Puebla de Híjar, y al salir su hijo en su defensa lo mata de dos
disparos. Huyó el agresor y se amotinó el vecindario, los mozos hicieron una
batida por las afueras y encontraron a otro recaudador que maniataron y
llevaron a rastras al pueblo, apedreándole; los demás recaudadores huyeron.
1911 Sale a la calle el periódico "Noticiero
Turolense".
1912 Abre al público la estación telegráfica de
Rubielos de Mora para telegramas a toda España y conferencias con Teruel,
Sarrión, Mora y Alcalá.
1913 Queda implantado el servicio de giro postal
en las estafetas de Albarracín, Castellote y Valderrobres.
1917 Regresa a Teruel la sección de la Guardia
Civil de Caballería que marchó a reprimir las algaradas de Barcelona.
1918 En Madrid, los periódicos hablan del suicidio
de una pareja de novios de Cañada de Benatanduz, Joaquín Soler y Emilia
Monserrat, que fueron encontrados colgados de un árbol. Dejaron una carta a sus
familiares diciendo que no les guardasen rencor porque había sido su deseo
morir juntos.
1919 En Fortanete, la anciana de 71 años, Josefa
Buj Pérez, viuda, cae a la balsa del molino situado a kilómetro y medio del
pueblo, pereciendo ahogada. La mujer parecía una enfermedad incurable.
1919 Es nombrado gobernador civil de la provincia
Agustín Fernández Argüelles, que sustituye a Enrique Alberola Serra, quien
presenta la dimisión tras apenas cuatro meses en el cargo.
1921 Abre al público la estación telegráfica de
Rubielos de Mora.
1923 Es elegido primer teniente de alcalde y con
ello alcalde accidental de Teruel, José Monterde, que sustituye a Enrique
Albalate. Sorprendido, rechaza el cargo y pide su dimisión que no es aceptada.
Las razones de la elección, le dicen, es que se encuentra al margen de los
enfrentamientos que existían entre los munícipes.
1925 Llega a Teruel el nuevo gobernador civil,
Sebastián Alfaro, que tomó inmediatamente posesión de su cargo.
1929 El párroco de Aguatón estaba llamando con la
campana a los fieles a oración, cuando se desprendió la presa de las saetas,
produciéndole la muerte.
1932 Sale a la calle en Teruel un nuevo periódico
titulado “Actualidad”, órgano de la Unión de Derechas de la provincia.
1933 La policía registra la imprenta, redacción y
administración del diario "Acción", de Teruel, para "comprobar
la existencia de hojas subversivas", sin resultado positivo.
1934 El Ayuntamiento de Teruel acuerda vender, sin
subasta o concurso mediante, una manzana del Ensanche destinada a viviendas
económicas y parte de otro terreno a los padres Paúles para establecer una
casa-misión a efectos de residencia y establecimiento de estudios.
1934 Cae el segundo premio de la Lotería Nacional
al número 14.996, del que Ambrosio González, de Teruel, adquirió un billete en
la administración madrileña de doña Manolita, quedándose cuatro décimos y
repartiendo seis; cada uno fue premiado con 6.000 pesetas.
1935 En el paso a nivel que hay cerca de Cella el
correo que se dirigía a Teruel arrolla a un carro, muriendo las caballerías, el
vecino de ese pueblo Cayo Hernández y resultado gravemente herido Francisco
Leonarte.
1935 A las diez de la mañana se produce un
incendio en la casa de María Granja, en la calle Solanet de Valderrobres,
siendo detenido al día siguiente un hijo de la misma, Juan Rallo, quien se
declaró autor del hecho.
1936 Es fusilado a los 42 años el alcalde de
Teruel, Pedro Fabre Vicente, preso por los nacionales en el Seminario de la capital.
1948 Según informa este día el boletín
"Mujeres Antifascistas", un grupo de guerrilleros detuvo un coche
donde viajaba el alcalde de Aliaga, apodado "el zorro", junto a otros
falangistas, hiriendo gravemente al primero y huyendo los demás. El coche fue
incendiado.
1949 Un grupo de guerrilleros mata al padre y al
hijo de la masía Valdefortunas, en Dos Torres de Mercader.
1970 Barcelona y unos cuantos municipios de su
entorno pasan a disponer de comunicación telefónica con Teruel.
1975 El Consejo de Ministros aprueba la creación
en Teruel de un Instituto Politécnico Nacional.
1975 Se firma en Madrid la adjudicación de obras
en las ramblas de San Julián y del Chepa, por un importe superior a 9 millones
de pesetas.
1979 En el muro aliviadero de la presa de Calanda,
en construcción, se desprende un trozo de hormigón, alcanzando a Ángel
Francisco Andrés, de Alcañiz, y Lino Gallego, de Ernaches (Badajoz) pero vecino
de Calanda, que resultaron muertos.
1987 Comienza la primera edición de los Festivales
de Verano de Aragón, cuya sede fue el castillo de Mora de Rubielos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario