![]() |
1890: Las calles Arcedianos y la Paz son dedicadas a Ripalda y Temprado, respectivamente, héroes del ataque carlista de 1874 (fotografía del autor).
1593 Por bula de esta fecha el papa Clemente VIII
aprueba y confirma los Estatutos para el buen gobierno de la Catedral
elaborados por el obispo Jaime Gimeno de Lobera.
1814 Muere en Santa Eulalia, su pueblo natal,
Isidoro de Antillón, cuando era conducido preso a Zaragoza por orden de
Fernando VII.
1852 Circula por Teruel el rumor de que en Villar
del Salz se había presentado una partida carlista de hombres montados, saliendo
en su persecución una columna de 44 efectivos.
1873 En un comercio de la calle del Tozal, en
Teruel, estallan nueve libras de pólvora, resultando cuatro personas heridas de
gravedad.
1874 Primer ataque carlista a la ciudad de Teruel,
que tras duros combates y llegar a penetrar algunos hombres en el casco urbano
es rechazado.
1877 Se presenta un catafalco para ser colocado
todos los años el 3 de julio y 4 de agosto junto al "corral de
Roquillo" en conmemoración de la defensa de Teruel de los ataques
carlistas. Una comisión nombrada al efecto estudia la construcción de un
monumento con el mismo fin.
1888 "El Correo de Teruel" da cuenta del
hallazgo de un hombre muerto a mano airada en Burbáguena, siendo detenido el
presunto autor.
1889 El Ayuntamiento de Teruel acuerda por
unanimidad declarar hijo adoptivo al gobernador civil, Sr. Gimeno, por su
interés en el traspaso de las travesías al Estado y la premura en la
reconstrucción del muro de las Carmelitas.
1890 Mediante un acto público en Teruel tras la
procesión cívica que conmemora el ataque carlista, la calle de Arcedianos
recibe el nombre de Ripalda, y de Temprado la de La Paz. Temprado, héroe de las
guerras carlistas, nació y vivió en el número 7 de esa calle.
1893 Tras la procesión cívica que conmemora el
ataque carlista a Teruel, tiene lugar una fuerte algarada contra el obispo, Sr.
Fernández del Rincón, que encuentra amplia repercusión en los periódicos de
toda España. A la postre, se exilió en Albarracín y nunca volvió a la capital.
1899 Llega a Teruel el nuevo gobernador civil,
Manuel Zapatero.
1904 Llega a Teruel el nuevo gobernador, José
María Caballero, que toma posesión al día siguiente.
1904 Antonio Nougués, vecino de la masía
"Misales" de Cantavieja y conocido por sus excentricidades, se
suicida por la noche. Tras cenar tranquilamente con su familia, les dijo que se
marchaba a descansar; al hacer lo propio mujer e hijos vieron que no estaba en
su habitación, encontrándolo ahorcado en un árbol.
1907 En un pleno del Congreso, se da cuenta de la
inclusión en el Plan de Carreteras del Estado, entre otras, de la de la
Estación de Rubielos a Fuentes de Rubielos, y de La Fresneda a la de Beceite a
la de Gandesa a Tortosa.
1917 En el tren mixto llega una compañía del
Regimiento de Tetuán, formada por 80 hombres, para relevar a la que desde hacía
unos meses se alojaba en el cuartel.
1921 El Ayuntamiento de Celadas acepta la
propuesta de presupuesto del camino vecinal Celadas-Teruel, valorada en 269.590
pesetas, con una subvención estatal de 206.742,73, así como la variante
solicitada por los vecinos de Concud. Sería inaugurada en 1930.
1923 Un despacho de la agencia "Febus"
informa de un parricidio en Villanueva del Rebollar. En estado de embriaguez,
la vecina Ángela Sangüesa atacó con un cuchillo de grandes dimensiones a sus
hijos de 11 y seis años, matando al más pequeño y dejando al otro gravemente
herido.
1923 Comienza a funcionar el servicio de
automóviles Teruel-Perales-Aliaga. Salía de Aliaga a las 7:30, de Perales a las
9, y de Teruel a las 15:30 horas.
1927 Inauguración del teatro de Alfambra, en el
marco de las fiestas en honor de la patrona, Santa Beatriz.
1928 Por un fallo en el motor, aterriza en la
partida "Val de Maquín", en Híjar, un avión correo de Iberia, que
hacía el trayecto Barcelona-Madrid. Los tres ocupantes marcharon por carretera
a Madrid, quedando el avión custodiado por la Guardia Civil de Híjar y
Albalate.
1951 Tiene lugar el replanteo del puente sobre el
Turia, que por exigencias de RENFE debía elevarse con respecto al diseño
inicial. De ahí su nombre de "puente de la Equivocación".
1953 El Consejo de Ministros da el visto bueno a
un decreto por el que se declara urgente la construcción de 210 viviendas
protegidas en Utrillas.
1954 Tras una larga enfermedad, muere el general
Manuel Pizarro Cenjor, que terminó con el "maquis" tras la guerra
civil. Al día siguiente, antes del sepelio en un panteón donado por el
Ayuntamiento, se le imponen las medallas de oro de Teruel y del Frente de
Juventudes.
1956 Una brigada municipal desmantela la fuente de
la plaza de la Judería, en Teruel.
1959 Teruel vive una jornada de fervor religioso
al recalar en la ciudad el Santo Cáliz, que con motivo del XVII centenario de
su llegada a España iba desde Valencia de peregrinación por Aragón.
1965 Se inicia la primera edición de las Fiestas
del Ángel en Teruel, que sustituyen a las Ferias y Fiestas de San Fernando.
1969 Inauguración
de la Biblioteca Pública de Híjar.
1972 El ministro de Vivienda, Vicente Mortes,
preside una reunión en Teruel, visita el polígono industrial y una exposición
sobre la reconstrucción de la ciudad.
1980 Delante del rector de la Universidad de
Zaragoza, Federico López Mateo, se lleva a efecto la recepción de la Escuela
Universitaria del Profesorado de EGB, edificio popularmente conocido como
"la chocolatera" y que provocó un sinfín de problemas hasta que fue
demolido.
1981 La plaza del Seminario es escenario del I
Festival de Música Pop-rock.
2007 La Audiencia Provincial hace pública una
sentencia por la que absuelve al jefe del Servicio de Cirugía del Hospital
Comarcal de Alcañiz, A.M., de cuatro delitos de abusos sexuales de los que fue
acusado por otras tantas mujeres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario