![]() |
1980: Mirambel es declarado monumento histórico-artístico (fotografía del autor).
1352 El arzobispo de Zaragoza, tras recibir el
homenaje del concejo de Miravete jura observar y cumplir los fueros y buenas
costumbres del lugar.
1398 Carta del rey
Martín I a Bernardo Arlovín y demás oficiales de la villa de Montalbán para que
hicieran cumplir a los judíos del lugar la orden establecida por el rey Pedro
IV en 1367, quien promulgó que los judíos que cambiaran de domicilio
contribuyeran con las nuevas aljamas que habitaban, ya que estaba sucediendo
que muchos judíos de las ciudades de Calatayud, Daroca, Teruel, Tarazona y
Montalbán dejaban sus lugares de procedencia creando gran perjuicio en las
arcas reales.
1854 La junta que preside Víctor Pruneda publica
en Teruel un manifiesto sumándose al pronunciamiento o sublevación acaudillada
por los generales Dulce y O'Donnell.
1868 Fecha de un anuncio en el Boletín Oficial de
la Provincia por el que un sastre de Teruel registra la mina de carbón de San
Joaquín, en Celadas.
1883 Un periódico de Madrid da cuenta del
asesinato de un niño en Castelvispal a manos de su padre.
1885 Muere víctima de la epidemia de cólera
reinante el médico de Burbáguena.
1890 Fermín Navarro, de Alcañiz, patenta una
capacha o esportín especial para la extracción de aceites y vinos.
1900 Constitución de la junta provincial para la
propagación en Aragón en la Fiesta del Árbol.
1903 En la Cañadilla, barrio de Aliaga, sostienen
una reyerta los vecinos de Escucha, Fernando Blesa y Vicente Ibáñez Martín,
resultado el segundo gravemente herido de arma blanca y falleciendo al día
siguiente.
1904 En una finca de Alcorisa encuentran el
cadáver de un niño de 10 años llamado Blas Caballero. La muerte le fue
producida por una tremenda paliza que le dio su padre por haber cogido fruta de
un árbol.
1914 Motín en Fortanete, protestando contra el
reparto de Consumos que consideraban injusto. El vecindario en masa recorrió
las calles provocando alarma y profiriendo gritos contra los abusos del
Ayuntamiento. Intervino la Guardia Civil y los amotinados se disolvieron
pacíficamente.
1917 En Calanda, cuando el vecino José Mombiela
iba durmiendo en un volquete, cayó por un terraplén, sufriendo un golpe en la
cabeza que le ocasionó la muerte.
1922 Una fuerte tormenta de agua y piedra arrasó totalmente los viñedos, legumbres y
cereales que quedaban por recolectar en Muniesa, calculándose las pérdidas en
más de 500.00 pesetas.
1926 En las proximidades de Blesa, cuando el niño
de 10 años Genaro Yus intentaba coger una soga que llevaba pendiente una
caballería mayor, recibió una coz en el vientre que le causó la muerte.
1929 Por un anuncio que publica "La
Gaceta" se consigna un millón de pesetas para la reconstrucción del
edificio de la Delegación de Hacienda de Teruel.
1930 Un obrero resulta gravemente herido al
estallarle un cartucho de dinamita en las obras del ferrocarril Teruel-Alcañiz.
Unos días después resulta muerto por un desprendimiento de tierras Espiridión
Espallargas Adán, de 22 años, natural de Alcorisa.
1932 Inauguración de la plaza de toros de Rubielos
de Mora, con una novillada a cargo de "Guerrita Chico" que despachó
dos animales de la ganadería de Oerteda, llevándose dos orejas.
1932 En el estudio de "Unión Radio
Valencia" se presenta Emilio Galindo con un niño que se había encontrado
perdido en la Gran Vía. Raeiado el correspondiente servicio de socorro, al poco
acudían unos tíos suyos, que se había llevado al niño y su hermanito a que
pasaran unos días con ellos, y llevaban todo el día buscándole. Se llamaba
Evaristo Hernández, de Teruel, donde vivían sus padres.
1933 En Valdeltormo, tras haberle enviado la
víspera una carta de amor, Antonio Alcober, de 41 años, visita a Avelina
Montañés, de 21, a la que pide entablar relaciones. Como se niega, le dispara
seis tiros con una pistola, acertando con cuatro y produciéndole heridas
gravísimas. Indignado, el vecindario reclama la entrega del criminal para
descuartizarlo, amenazando por incendiar el Ayuntamiento. Han de acudir fuerzas
de la Guardia Civil de Valderrobres, La Fresneda y Valdealgorfa para trasladar
al detenido y restablecer el orden.
1936 El comandante Virgilio Aguado proclama el
estado de guerra en Teruel tras la rebelión del general Franco.
1936 Con el fin de dar tiempo a que los patronos
estudiasen las reivindicaciones de los obreros, éstos deciden aplazar la huelga
que tenían anunciada para este día.
1947 Los guerrilleros de Levante toman durante
unas horas el pueblo de Albentosa, deteniendo al jefe local de Falange y al
secretario, que "fueron castigados en justicia con la severidad que sus
crímenes merecían".
1948 Varios guerrilleros, por la madrugada,
colocan carteles antifranquistas en el Arrabal, reparten manifiestos en la
Ronda y la plaza del Torico, y hacer estallar un explosivo en dicha plaza,
junto al local de Falange. También en Andorra tiran octavillas y pegan un
cartel.
1950 Colocada la primera piedra del Instituto de
Formación Profesional y de la Casa Sindical de Teruel.
1951 Inauguración de las obras de riego de Valmuel
1956 Inauguración de la casa del médico, lavadero
y fuente en Loscos.
1956 Inauguración de un puente sobre el
Guadalaviar, una subestación transformadora y el matadero municipal en
Albarracín.
1957 En torno a este día, se llevan a cabo en 110
pueblos de la provincia la inauguración de obras realizadas desde el 18 de
julio del año anterior.
1959 Alcañiz es escenario de una concentración de
la Hermandad de Combatientes de la División Azul.
1960 Inauguración del frontón del campo de
deportes del Ensanche en Teruel.
1960 Inauguración del hotel Azagra, construido por
el Ayuntamiento de Albarracín para el fomento del turismo.
1962 Inauguración del abastecimiento de aguas de
Hinojosa de Jarque.
1962 Inauguración del camino vecinal de Abejuela.
1962 Inauguración de la cooperativa agrícola de
Fuentespalda.
1962 Inauguración de la cooperativa agrícola de
Aguaviva.
1962 Inauguración de cuatro escuelas y cuatro
viviendas de maestro en Orihuela del Tremedal.
1962 Inauguración de la casa del médico de Bello.
1962 Inauguración de la escuela y vivienda del
maestro de Hinojosa de Jarque.
1962 Inauguración de la cooperativa agrícola de
Calamocha.
1962 Inauguración de la distribución de aguas de Monreal
del Campo.
1962 Inauguración de tres escuelas y tres
viviendas de maestro en Iglesuela del Cid.
1962 Inauguración de tres escuelas en
Valderrobres.
1962 Inauguración de la casa del médico de
Utrillas.
1962 Inauguración de dos escuelas y dos viviendas
de maestros en Camarena.
1962 Inauguración de la casa del médico de Perales
del Alfambra.
1962 Inauguración del abastecimiento de aguas de
Báguena.
1962 Inauguración del abastecimiento de aguas de
Torrijo del Campo.
1962 Inauguración de dos escuelas y dos viviendas
de maestros en Cascante del Río.
1962 Inauguración de la cooperativa agrícola de
Cretas.
1962 Inauguración de cuatro escuelas y cuatro
viviendas de maestro en Bello.
1962 Inauguración de cuatro viviendas de maestro
en Escucha.
1962 Inauguración de la escuela y vivienda del
maestro de Cañada Vellida.
1962 Inauguración del abastecimiento de aguas de
Saldón.
1962 Inauguración del puente de La Cuba.
1962 Inauguración de la casa del médico de
Muniesa.
1962 Inauguración del abastecimiento de aguas de
Cuevas Labradas.
1962 Con motivo del aniversario del Alzamiento
Nacional, en la provincia se inauguran una serie de obras en 26 municipios, en
las que se invirtieron cerca de 25 millones de pesetas.
1963 Inauguración de una fuente, parque infantil,
alcantarillado y hogar juvenil en
Andorra
1963 Inauguración de las nuevas instalaciones de
la Casa Consistorial en Montalbán
1967 Inauguración del repetidor de televisión de
Castelfrío (el Pobo), que daba servicio a gran parte de la provincia, tras una
inversión de 1.300.000 pesetas.
1967 Inauguración de la piscina y el parque
infantil de Aliaga.
1968 Inauguración del monumento al minero, parque
municipal, alumbrado público y otras obras en Utrillas.
1968 Inauguración de la red de distribución de
aguas, de saneamiento y depuradora, en Martín del Río.
1968 Inauguración de las pistas deportivas de
Sierra Menera (Ojos Negros).
1968 Inauguración del depósito de abastecimiento
de agua y una escuela de niñas con habitaciones para la maestra en Bañón.
1969 Comienza a funcionar el teléfono automático
en Teruel.
1970 Inauguración del parque de la Fuente Cerrada.
1972 Inauguración de distintas obras de
pavimentación en el Ensanche de Teruel y los barrios de Concud y Villaspesa.
1974 Inauguración de la primera estación de autobuses
de Teruel
1974 Inauguración de la piscina climatizada de
Teruel
1974 Inauguración de las nuevas instalaciones de
Radio Teruel
1975 Inauguración del monumento al toro de fuego
en Mora de Rubielos, obra de Pepe Gonzalvo.
1975 Inauguración de la Casa del Hijarano, piscina
y parque infantil, en Híjar.
1975 Inauguración de un nuevo edificio del Senpa
sito en la calle Maestro Fabregat, de Teruel.
1975 Espectacular descarrilamiento del tren correo
Zaragoza-Valencia en la provincia de Teruel. Sólo hubo que lamentar cuatro
heridos leves.
1975 Inauguración de un nuevo abastecimiento y
distribución de aguas, en Olba.
1975 Inauguración del mercado municipal de Teruel,
cuya construcción contó con un presupuesto de 11.337.280 pesetas, y del
aparcamiento anexo.
1980 El Consejo de Ministros declara por Real
Decreto monumento histórico-artístico el pueblo de Mirambel.
1987 A pesar de haber quedado muy atrás la época
en que el 18 de julio era la fecha señalada para esos menesteres, Utrillas vive
una jornada de inauguraciones.
1999 Una gran riada deja al descubierto algunas
partes del antiguo molino de Aguatón.
2006 El obispo de Teruel, José Manuel Lorca, es
nombrado para la misma dignidad en Lorca, donde toma posesión el 1 de agosto.
2023 Montalbán registra la temperatura mínima más
alta de España, 29,7ºC.
2023 40,6 grados, nueva temperatura máxima
registrada en el observatorio de Teruel en el mes de julio, Batiendo los 40,2
del 13 el año 2017. También alcanzó la mínima más alta del mes, con 20,6
grados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario