![]() |
1902: Llega a Teruel el primer “tren botijo”, procedente de Calatayud y con destino a Valencia (foto de un periódico de la época/Ministerio de Cultura).
1838 El cura Merino se reúne en La Iglesuela con
los también líderes carlistas Cabrera y Llangostera.
1847 Desde Beceite, el jefe político dirige una
alocución a los habitantes de la provincia en la que afirma que solo hay veinte
facciosos a la derecha del Ebro, que no han pisado el Bajo Aragón.
1856 Las tropas leales a la Reina entran en
Teruel, que se había sumado al pronunciamiento de O'Donnell, acordando la junta
revolucionaria que presidía Víctor Pruneda disolverse y fugarse. Vuelve el
gobernador que permanecía a tres leguas de la ciudad y la milicia es desarmada.
1862 En una posada de Daroca, una joven de la
provincia de Teruel da a luz un niño, al que después de matarlo lo arroja a un
pozo negro, y regresa a su pueblo. El posadero sospechó algo y tras la
consiguiente investigación fue detenida por la Guardia Civil.
1875 Muchos carlistas se presentan a indulto. La
prensa madrileña de este día informa de que lo habían hecho 73 en Alcañiz, 300
en Mora y 149 en Teruel.
1877 Según una estadística que publica "El
Turolense", Teruel capital contaba con 10.342 habitantes, casi los mismos
que Segovia (10.346), y tenían menos León, Huesca, Ávila, Cuenca, Guadalajara y
Soria.
1882 En el denominado "corral del cura",
de Camarena, un joven pastor de 18 años muere y su hermano de 10 queda herido
en estado crítico tras ser atacados a disparos. Unos días después es detenido
en la capital el presunto autor, llamado Hipólito Puertas.
1888 Un incendio que se inicia en la calle de
Caracelda destruye cuatro casas en Celadas provocando cuantiosas pérdidas
materiales, pero no desgracias personales.
1891 Cuando se rezaba el rosario, en la iglesia de
San Pedro se desprende de su sitio la imagen del evangelista San Mateo. No se
produjeron desgracias, pues al caer previamente algunas piedrecillas la gente
tuvo tiempo de apartarse.
1894 Dentro de los enfrentamientos que hay entre
los vecinos de Estercuel, por la noche es asesinado Manuel Val Navarro, siendo
detenidas siete personas como presuntas implicadas.
1896 Fallece en Madrid, donde había fijado su
residencia el año anterior, el tenor turolense Andrés Marín y Esteban, víctima
de una enfermedad.
1901 En Calahorra (La Rioja) fallece a las cuatro
de la madrugada el cardenal Cascajares, cuyo cadáver fue solemnemente
trasladado a Calanda, donde nació el 4 de marzo de 1836.
1901 Por decreto se concede a Andorra una
subvención de 15.451,43 pesetas, el 50% del presupuesto para la construcción de
un edificio destinado a escuelas.
1902 Primer viaje del denominado "tren
botijo" de la línea de Aragón desde Calatayud, que es aclamado en todas
estaciones, siendo recibido en la de Teruel por el gobernador y el presidente
de la Diputación, y terminando el trayecto en Valencia.
1914 Por la combinación de nuevos gobernadores que
da a conocer el ministro de la Gobernación, el de Teruel que había tomado posesión
en enero, Felipe Montoya, se va a Zamora, y le reemplaza el de Lérida, Ángel
Gómez Inguanzo, que vuelve, pues había sido el antecesor de Montoya.
1915 El vecino de El Pobo, Antonio Tena, se
suicida arrojándose a un pozo de agua.
1919 Estando ausente su familia, la vecina de
Santa Eulalia, Manuela Hernández, se tiró al pozo de su casa, pereciendo
ahogada. La mujer, de 67 años, padecía una enfermedad crónica que se la había
agudizado pocos días antes.
1921 Tiene lugar la inauguración de las escuelas
graduadas de Cella.
1923 El alcalde accidental, a requerimiento del
gobernador y a causa de la plaga de moscas que invadía la ciudad por la
suciedad y el abandono en que se encontraba Teruel, especialmente las calles
del centro, publica un bando ordenando que cada vecino regase y barriese
diariamente la parte de enfrente de su fachada.
1924 Ramón Grao, pastor de Aguaviva, fue con unos
amigos al río Bergante a bañarse y bañar a un caballo. Montado éste, se
introdujo en el pozo llamado "Chorredor", muriendo ambos ahogados. El
cadáver de Ramón fue extraído unas siete horas después.
1924 En la carretera, cerca de Montalbán,
encuentran el cadáver de un mendigo de 74 años, Manuel Casado, que falleció a
consecuencia de una hernia estrangulada.
1924 Ramón Andrés, viudo que vivía en Rubielos de
la Cérida con tres hijos de 7, 14 y 16 años, se suicida de un disparo por
encontrarse en apurada situación económica tras perder un litigio.
1927 En Moscardón encuentran ahorcada en la puerta
de su domicilio a la anciana Benita Lázaro, que vivía con su nieto por estar
reñida con sus hijos. Según la autopsia, la muerte no era debida a un suicidio.
1928 Llega a Alcañiz el marqués de Béjar, con el
objetivo de fijar el sitio donde debía hacerse el proyectado aeródromo.
1928 Corre por estos días el insistente rumor de
que un turolense apellidado Estevan murió en Norteamérica dejando una fortuna
de diez millones de dólares, por lo que muchas personas con este apellido
desfilaron por el Gobierno Civil para interesarse por el asunto. Unos días
después, éste publicó una nota en la que decía no tener datos oficiales y
conminaba a quienes se creyesen herederos, se dirigiesen al Ministerio de
Exteriores.
1929 Llega a Teruel el escultor Victorio Macho, a
quien se encargó el mural ornamental de la escalinata, pero a la postre lo
haría otro escultor, Aniceto Marinas.
1929 Solemne bendición de la bandera del somatén
de Híjar, con asistencia del capitán general de la V Región y el gobernador
civil.
1929 Nace en Rubielos de Mora el escultor José
Gonzalvo Vives.
1936 Es destruido y quemado el convento de los
padres Carmelitas del desierto de Calanda.
1939 En el cementerio de Puebla de Valverde tiene
lugar la exhumación e identificación del cadáver del aviador comandante Carlos
de Haya.
1945 El BOE publica una orden por la que se aprueban obras en la torre de la catedral por un importe de 110.810 pesetas
1951 El Consejo de Ministros aprueba un decreto
autorizando la subasta de las obras de abastecimiento de aguas de Olba y las
aldeas de Los Villanuevas, Los Pertegaces, La Tosca y Los Ramones.
1957 En el pueblo de Odón, según un despacho
difundido con esta fecha, J.S.M., de 70 años, hirió gravemente de
una cuchillada al alguacil, A.M.V., porque se negaba a pagarle un
bombo.
1958 Inauguración de las aguas potables de Blesa.
1961 Un vecino de Ariño, V.P.B., es
abatido por un rayo cuando buscaba una oveja extraviada en la partida de “los
Vailiellos”.
1963 Una imponente ramblada destruye en poco rato
el barrio bajo de Celadas.
1965 El gobernador civil informa de que el
Ministerio de Industria había aprobado una central térmica para Utrillas, que
se haría en Escucha.
1970 Inauguración de las obras de electrificación,
un grupo escolar y distintas pavimentaciones en Allepuz.
1972 Inauguración de la primera fase del
polideportivo y otras obras en Nogueruelas.
1972 Inauguración del centro social y otras
realizaciones en Barrachina.
1972 Comienzan oficialmente las obras del
repetidor de TVE en Javalambre.
1980 Visita Valbona el ministro para las
Comunidades Europeas, Leopoldo Calvo Sotelo, que descubre un monolito en honor
del que fue ministro de Educación y Ciencia, José Ibáñez Martín, e inaugura un
embalse con el mismo nombre.
1984 Por la noche unos vándalos destrozan un
automóvil con matrícula francesa, aunque su propietario era de Teruel, a pesar
de encontrarse estacionado en los aparcamientos reservados del Ayuntamiento,
frente a éste.
2019 22,9º C, temperatura mínima más alta jamás
registrada en el observatorio de Teruel. Tercera noche tropical desde que hay
registros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario