![]() |
1791: Torre de Arcas de independiza de Monroyo (foto: Wikipedia).
1328 Carta al
justicia y jurados de Teruel notificándoles que habían enviado al justicia de
Daroca, Juan Martínez de Torres, al lugar de Olba para determinar los mojones y
términos del lugar por el pleito que había entre la universidad de Teruel y
Rodrigo Díaz, canónico de Cuenca. Manda a los oficiales de Teruel defiendan
dichos términos.
1345 Carta de
Pedro IV al justicia de Teruel para que, junto con Pedro de Jugie, arzobispo de
Zaragoza, se hiciera cargo de la petición hecha por Rodrigo Gil de Caneto en
relación a la controversia habida entre la universidad de la villa y aldeas de
Teruel, de una parte; y Rodrigo Díaz, arcediano de Daroca, por la jurisdicción
y mixto imperio del lugar de Olba.
1575 Por una
cláusula del testamento de mosén Juan Oliva, beneficiado de la iglesia de
Muniesa, se instituye una limosna para casar doncellas pobres, según consta en
un documento del archivo de la catedral de Teruel fechado este día.
1692 Colocación
de la primera piedra de la iglesia de la Asunción, en Galve.
1708 Miguel
Pons, que durante la guerra de Sucesión había sometido la zona, es nombrado por
Felipe V gobernador de la ciudad y comunidad de Teruel.
1791 El pueblo
de Torre de Arcas se emancipa de Monroyo mediante la entrega de varios miles de
maravedíes y por gracia del rey.
1842 Ordenan
que de los depósitos de Zaragoza se entreguen 150 fusiles a la milicia nacional
de Teruel.
1883 Son
juzgados en Teruel los hermanos José y Joaquín Herrero por el asesinato de
Joaquín Tarragón, en el partido de Mora. El primero fue condenado a doce años y
un día, y absuelto el segundo.
1889 Convocan
comicios para elegir a un diputado en el distrito de Mora-Aliaga. Pero,
cansados por haberse celebrado muchas elecciones, ningún vecino acude a las
urnas.
1895 Por
sendos reales decretos, se admite la dimisión del gobernador de Teruel, Gil
María Fabra, y es nombrado para el cargo Rafael Cistué.
1900 Por Real
Orden se refunden los correccionales de Teruel y Mora de Rubielos, quedando
ubicado en la sede del primero.
1909 Renuncia
a su acta el diputado por Albarracín el Sr. Astudillo, emparentado con el
ministro de Fomento, según se dijo porque iba a ser nombrado gobernador civil
de una provincia.
1913 Los
municipales de Teruel atrapan a unos chiquillos que se entretenían en romper
los cristales de una casa en la Plaza de la Diputación (hoy, de Goya).
1914 A las
cuatro de la mañana, es arrollado en La Puebla de Híjar por el tren el obrero
Manuel Salas, vecino de Samper de Calanda, resultando muerto en el acto.
1919 Los
obreros, en especial carpinteros, albañiles y pintores, protestan reclamando la
jornada laboral de ocho horas.
1921 En el
"barranco Mínguez", término de Portalrubio, es perpetrado un doble
asesinato y robo; tras largas pesquisas, es detenido el presunto autor.
1927 Agradecidos
por el buen trato que le dispensaba, los empleados administrativos del
Ayuntamiento de Teruel entregan al alcalde, Andrés de Vargas, un bastón de
mando.
1932 En
Perales, Miguel Izquierdo y Fidel Ibáñez encuentran en un pozo el cadáver de su
convecino Santiago Marcos Palau, de 60, que se supuso se había suicidado.
1934 Al pasar
el labrador Pascual Gadea por la casa de su hermano político, Manuel Roche, en
Monforte de Moyuela, éste que al parecer tenía perturbadas sus facultades
mentales, le ataca y se asesta siete navajazos, muriendo posteriormente a
consecuencia de las heridas. Unos días después, al ser trasladado por la
Benemérita, se escapa en Montalbán y es abatido cerca del río.
1950 El diario
"Lucha" informa de que se había abierto a información pública el
proyecto del embalse del Arquillo.
1972 Cierra
definitivamente el cine Victoria de Teruel, que funcionaba desde diciembre de
1940.
1973 Entran en
servicio 1.000 nuevas líneas telefónicas de ampliación en la central de
Teruel-Torico.
1977 Tras unas
semanas cerrado al tráfico por obras en la plataforma a la altura del arco que
hay junto al centro histórico, se reanuda el tráfico en el viaducto de Teruel.
Los trabajos costaron 23 millones de pesetas (cerca de 140.000 euros).
1978 La atleta
de Castelserás, Carmen Valero, recibe en Madrid el "Ya de oro" a los
valores humanos en el deporte.
1980 El
personal de Campsa en la provincia, compañía que ostentaba el monopolio de las
gasolineras, inicia una huelga legal que se prolonga hasta las cero horas del 2
de abril.
No hay comentarios:
Publicar un comentario