5 de julio de 2025

- 5 de julio -

 1980: Primer día de circulación de la tarjeta entero-postal dedicada a Teruel (col. del autor).

1269   Jaime I concede a Alcañiz las primicias de sus aldeas para edificar una iglesia.

1273   Protesta que hace la ciudad de Teruel ante el Infante Don Pedro, hijo del Rey de Aragón, contra los de Mora, que pretendían ser suyo el castillo y sus términos en aquel lugar. El Rey confirma la protesta de Teruel.

1391   Privilegio y sentencia dado por el Rey don Juan, en que declara a los vecinos de la ciudad de Teruel libres de cualesquier cantidades de pechas, demandas y servidumbres, atentos los servicios que han hecho a los Serenísimos Reyes, y en ella confirma todos sus privilegios y en particular el de la franqueza. Es de mucha consideración este privilegio.

1866   Sale a subasta la obra de "cierto adorno que ha de colocarse en el friso de la nueva Casa Consistorial" de Teruel, con un presupuesto de 262 escudos y 500 milésimas.

1880   Se fugan ocho presos de la cárcel de Mora.

1884   En el término de Villalba Alta encuentran el cadáver del vecino Roque Ferrer, que al parecer se había suicidado con una pistola.

1887   El Ayuntamiento de Teruel prohíbe la celebración de la Vaquilla por un dictamen del arquitecto municipal sobre la peligrosidad de algunas casas. Aunque rectificó ante la fuerte presión popular, el trato que se dio a los toros en la fiesta fue particularmente brutal.

1890   El juez de Belchite acuerda procesar por tentativa de secuestro, violación y robo de la mujer del médico de Villar de los Navarros (Zaragoza), al parecer el 16 de julio anterior, a Joaquín Millán, natural y vecino de Valdelinares,

1890   Al mediodía quedan restablecidos los fielatos de Teruel, destrozados en el motín del 30 de junio.

1891   Sale a la calle "El Liberal Dinástico", órgano del partido fusionista de esta provincia.

1892   Por Real Decreto, se suprimen los Juzgados de primera instancia e instrucción de Aliaga, Calamocha y Valderrobres, que serían recuperados doce años después, por Real Decreto de 6 de enero de 1904.

1907   La Academia de la Historia, en sesión de este día, informa favorablemente para la declaración de Monumento Nacional de las torres de San Martín y Salvador, y techumbre mudéjar de la Catedral de Teruel.

1912   Llega a Teruel la infanta D.ª Isabel, tras pernoctar en el monasterio de Piedra y de camino a Cataluña.

1916   En la partida "Los Juncares", de Híjar, encuentran el cadáver de Manuel Monzón, de 61 años. Tres meses antes había sufrido una caída de un carro que debió producirle alguna lesión interna, lo que al parecer fue el motivo de la muerte.

1917   En la Audiencia comienza el juicio contra Marcelino Vicente Franco y otro, del Juzgado de Calamocha, por el delito de homicidio.

1919   Procedente de Zaragoza, llega a Teruel en automóvil el embajador de Inglaterra, señor Hardinge, quien cumplimentó a las autoridades.

1922   En una paridera y pajar propiedad del vecino de Ejulve, Mariano Puerto Burriel, se declara un incendio, al parecer casual, que destruye completamente ambos edificios.

1923   Para este día estaba previsto iniciar obras en la peña del Macho para traer a Teruel un mayor caudal de agua, que padecía importantes problemas de suministro a causa de la sequía, al igual que ocurría en la ciudad de Alcañiz. Ya estaban en marcha los sondeos de Caudé.

1923   La Alcaldía de Teruel abre expediente al director y administrador del matadero municipal, dadas las pésimas condiciones higiénicas que reinaban en el lugar. El informe fue favorable, pero su aprobación el día 11 no estuvo exenta de polémica, en un pleno donde el alcalde accidental, José Borrajo, presentó su dimisión, siendo sustituido por Enrique Albalate.

1924   Ante la angustiosa situación creada por la sequía en el partido de Híjar, donde pueblos como Samper de Calanda llevaban 27 días sin aguas de riego, el gobernador telegrafía al Ministerio de Fomento solicitando y obteniendo autorización para extraer del pantano de Cueva Foradada cuatro metros cúbicos de agua por segundo durante nueve días para estos municipios. El gobernador de Zaragoza, unos días después pide lo mismo para Escatrón, en aquella provincia.

1926   La asamblea vecinal de Monteagudo del Castillo acuerda rechazar su pertenencia al partido judicial de Aliaga e incorporarse al de Teruel, como se había dispuesto por el Gobierno.

1930   Por la noche, llega a Teruel el ministro de Gracia y Justicia, José Estrada y Estrada; al día siguiente, tras visitar varios centros oficiales, se desplazó a Bronchales. El presidente de la Diputación, Jesús Marina, no pudo atender al visitante por resbalar y producirse unas contusiones en las escaleras del hotel Aragón, en el Óvalo, donde le esperaban.

1933   En la partida "Valdecastellón", de Castelserás, Joaquín Sodric es derribado y arrollado por el carro que conducía al espantarse las caballerías; trasladado al hospital de Alcañiz falleció al poco de ingresar.

1934   La vecina de Sarrión, Filomena Garcés, viuda, cuando llevaba el almuerzo a sus hijos se cayó de la caballería que montaba, dándose un golpe en la cabeza que le produjo la muerte.

1939   Ingresan en la Casa de Socorro de Córdoba, tres niños llamados Cándido, Julia y Josefa Tena Daniel, de 6, 4 y 2 años, gravemente intoxicados al parecen durante el viaje en tren que hicieron desde Utrillas a Peñarroya, pueblo de la provincia andaluza.

1951   Muere abatido por un rayo, en la carretera entre Perales y Rillo, Constancio Sánchez Tortajada, de 34 años, según consta en un peirón existente en el lugar.

1952   El Consejo de Ministros declara de interés forestal las comarcas de Pancrudo y del Jiloca.

1963   El denominado "sorteo de los millones" de la Lotería Nacional deja en Teruel cuatro millones de pesetas, correspondientes al número 42.321, que compró íntegramente la colonia valenciana y lo vendió en pequeñas participaciones.

1970   El diario de Castellón "Mediterráneo" narra que a causa de una epidemia de cólera, la población de Vallibona quedó diezmada, restando solo siete hombres, que cruzando las montañas fueron a Peñarroya de Tastavins donde se casaron con siete mozas y así el pueblo volvió a resurgir. En memoria de este hecho, los del pueblo de Castellón cada siete años iban en agradecimiento de romería a Peñarroya.

1980   Alcañiz celebra un festival taurino en honor del matador de Cretas, Nicanor Villalta.

1980   Presentación de una tarjera entero-postal dedicada a Teruel.

1981   Por Real Decreto de esta fecha, el polígono "Las Horcas" de Alcañiz es declarado de preferente localización industrial.

1981   En el campeonato nacional de juveniles celebrado en Barcelona, la atleta Sara Zuriaga queda subcampeona en marcha, y Sergio López logra el sexto puesto en lanzamiento de peso. Ambos pertenecían al Club de Atletismo Turolense.

1982   Queda desierto el primer concurso de pintura "Vaquilla del Ángel".

2019   Dos trabajadores mueren al ceder parte de una carretera y despeñarse un camión grúa en cuya cesta trabajaban en la mejora de dicha vía, de titularidad valenciana pero que discurre por el término municipal de Arcos de las Salinas.

2020   En la A-23, cerca de La Puebla de Valverde, fallece en accidente un hombre de Teruel, F.B., al parecer tras sufrir un infarto.

2022   Colocación en la fuente del Torico de una réplica de bronce.

4 de julio de 2025

- 4 de julio -

 1963: Comienzan las gestiones para instalar en el cerro de San Ginés (Peracense) un repetidor de televisión (foto: pdipb.blogspot.com).

1273   Privilegio del infante Don Pedro, primogénito de Jaime I, por el que testifica la protesta que ante él hicieron Rodrigo Pérez de Fernando Díaz, Juez de Teruel, y otros vecinos de la villa, sobre los derechos que tenían en la villa de Mora de Rubielos y sus términos.

1326   Privilegio de Jaime II por el que confirma el concedido por Jaime I, sobre las ordinaciones de Teruel aunque se reserve el derecho de juzgar.

1708   Por privilegio dado por Felipe V, se conceden a la villa de Híjar los títulos de Muy Noble y Leal, y que pueda agregar una flor de lis en su escudo de armas.

1709   Juan Milán de Aragón, por mandato del Rey, se dirige al Consejo, Justicia, Regidores, Caballeros, Escuderos, Oficiales y hombres buenos de la ciudad de Teruel, detallando las negociaciones para la paz con las naciones enemigas y los motivos por los que la han rechazado.

1835   Se fugan del convento de San Francisco, en Teruel, tres frailes: un presbítero, un hortelano y el hermano limosnero.

1854   A la una y media de la madrugada regresa a Sagunto la diligencia que había salido hacia Teruel, pues había sido asaltada por siete u ocho hombres armados que mataron a un caballo y desvalijaron a los pasajeros, sin que hubiesen daños personales.

1863   En Zaragoza se publica la sentencia de una causa contra Víctor Pruneda por un artículo escrito en el periódico festivo turolense "El Órgano de Móstoles". Es absuelto y se condena a la parte contraria a pagar las costas.

1877   Se suspende la edición de "El Turolense" por motivos económicos que achacan a "miserables intrigas". La edición se reanuda el día 17 con cambios en la dirección y redacción, y con Miguel Vallés en la plantilla.

1879   Publica "El Turolense" que días atrás un individuo había sido asesinado de un trabucazo en Camañas.

1880   Encuentran en Castelserás el cadáver de un niño cuya desaparición había sido denunciada por unos segadores que le mandaron a por agua sin que regresase.

1883   Entre este día y el 5, el pedrisco arrasa las cosechas, arrastra cercas y tierras de labor en Utrillas, Martín del Río, Santolea, Montalbán, Campos, Ladruñán, Molinos, Pancrudo y otras localidades.

1889   Queda constituida la Cámara de Comercio de Teruel, siendo su primer presidente Joaquín Ponz.

1891   Se difunde por Teruel la noticia de que en Libros se había perpetrado un crimen, noticia que resulta ser falsa.

1897   Un vecino de Teruel, que durante muchos años había sido guarda jurado del Sindicato de Riegos, es detenido por dejar en grave estado a su mujer de una tremenda paliza.

1906   En "La Gaceta de Madrid" sale un anuncio por el que se saca a información pública el proyecto del pantano de Pena, en Beceite y Valderrobres.

1917   En la minas de Utrillas muere sepultado por un desprendimiento de piedras el obrero Vicente Andreu Lázaro, natural de Oliete.

1919   La Guardia Civil detiene a varios individuos como presuntos autores del incendio de una hacina de cebada en la partida Val de Valjunquera, en La Fresneda.

1922   Una comisión de las minas de Villel se entrevista con el gobernador para denunciar que llevaban cuatro meses sin cobrar de los propietarios, Sociedad General de Industrias Mineras, domiciliada en Barcelona.

1923   Santa Eulalia del Campo celebra un homenaje al hijo del pueblo Isidoro de Antillón, con motivo de su centenario, descubriéndose un monumento en su recuerdo en la plaza de la Constitución, obra de Antonio Gisbert, rodeada de una verja de hierro realizada por Epifanio Abad.

1924   A primero hora de la mañana encuentran el cadáver de Manuela Olivar, dueña de la masía "Artesula", en Cañada de Benatanduz, que se había arrojado desde lo alto de un barranco próximo.

1932   En el término de Villastar, Isabel Gargallo es arrollada por el automóvil de Correos Teruel-Alcañiz, sufriendo heridas muy graves.

1933   El vecino de Plou, Juan Rubio, al ver a su hija de once años en peligro dentro de la balsa "Hoyo de los sobrinos", en el término de Blesa, se lanzó en su ayuda, pero fue él el que pereció ahogado.

1934   Una fuerte tormenta de agua y granizo, que deja el paisaje como después de una nevada, arrasa totalmente las cosechas de Jarque de la Val, que se prometía abundante como pocas veces.

1935   La Comisión Gestora de la Diputación de Teruel aprueba el proyecto reformado del camino vecinal de Josa a Alcaine.

1946   Los guerrilleros matan a un falangista dueño de la finca La Peña, en Rubielos de Mora, por haber denunciado a las fuerzas represivas los movimientos de las guerrillas, lo cual ocasionó la captura de tres guerrilleros.

1963   Comienzan las gestiones para instalar en el cerro de San Ginés (Peracense) un repetidor de televisión.

1965   El ministro de Hacienda, Mariano Navarro Rubio, natural de Burbáguena, recibe las medallas de oro de la ciudad y provincia de Teruel.

1967   Comienza el I Certamen Nacional de Conjuntos Músico-Vocales "Torico del Ángel", con la participación de grupos de Huesca, San Sebastián, Valencia y Teruel.

1969   Inauguración de la red de distribución de aguas, servicio telefónico, grupo escolar y casas para los maestros en Berge.

1972   Visita Teruel y Albarracín el ministro de la Vivienda, Vicente Montes Alfonso.

1977   En vísperas del inicio de las Fiestas del Ángel, en la primera planta del antiguo cuartel de la Guardia Civil de Teruel (hoy Delegación del Gobierno de Aragón) tiene lugar la inauguración del hogar-tasca "Los Picos", que toma el nombre que los gitanos daban a los miembros de este cuerpo.

1979   La orquesta de cámara de Zaragoza estrena en la catedral de Teruel la "Suite Teruel", composición del musicólogo Jesús María Muneta.

1980   El Consejo de Ministros acuerda el cambio de nombre de Belmonte de Mezquín por el de Belmonte de San José.

2001   ,Tras una manifestación convocada por "Teruel Existe", más de 2.000 personas ocupan las vías del tren e impiden la entrada de un mercancías en la estación de la capital para denunciar el mal estado del ferrocarril en la provincia.

2022   Abre sus puertas en Arcos de las Salinas el parque científico Galáctica.

3 de julio de 2025

- 3 de julio -

 1965: Las Fiestas del Ángel relevan a las de San Fernando (foto: Ayuntamiento de Teruel).

1338   Iñigo López de Haro acuerda con Jaime I la cesión a la corona del señorío de Gea por 22.000 sueldos jaqueses pagaderos en cuatro años. El pago fue incumplido y el señorío permaneció bajo su primitivo dueño.

1593   Por bula de esta fecha el papa Clemente VIII aprueba y confirma los Estatutos para el buen gobierno de la Catedral elaborados por el obispo Jaime Gimeno de Lobera.

1814   Muere en Santa Eulalia, su pueblo natal, Isidoro de Antillón, cuando era conducido preso a Zaragoza por orden de Fernando VII.

1852   Circula por Teruel el rumor de que en Villar del Salz se había presentado una partida carlista de hombres montados, saliendo en su persecución una columna de 44 efectivos.

1873   En un comercio de la calle del Tozal, en Teruel, estallan nueve libras de pólvora, resultando cuatro personas heridas de gravedad.

1874   Primer ataque carlista a la ciudad de Teruel, que tras duros combates y llegar a penetrar algunos hombres en el casco urbano es rechazado.

1877   Se presenta un catafalco para ser colocado todos los años el 3 de julio y 4 de agosto junto al "corral de Roquillo" en conmemoración de la defensa de Teruel de los ataques carlistas. Una comisión nombrada al efecto estudia la construcción de un monumento con el mismo fin.

1888   "El Correo de Teruel" da cuenta del hallazgo de un hombre muerto a mano airada en Burbáguena, siendo detenido el presunto autor.

1889   El Ayuntamiento de Teruel acuerda por unanimidad declarar hijo adoptivo al gobernador civil, Sr. Gimeno, por su interés en el traspaso de las travesías al Estado y la premura en la reconstrucción del muro de las Carmelitas.

1890   Mediante un acto público en Teruel tras la procesión cívica que conmemora el ataque carlista, la calle de Arcedianos recibe el nombre de Ripalda, y de Temprado la de La Paz. Eduardo Temprado y Pérez, héroe de las guerras carlistas, nació y vivió en el número 7 de esa calle.

1893   Tras la procesión cívica que conmemora el ataque carlista a Teruel, tiene lugar una fuerte algarada contra el obispo, Sr. Fernández del Rincón, que encuentra amplia repercusión en los periódicos de toda España. A la postre, se exilió en Albarracín y nunca volvió a la capital.

1899   Llega a Teruel el nuevo gobernador civil, Manuel Zapatero.

1904   Llega a Teruel el nuevo gobernador, José María Caballero, que toma posesión al día siguiente.

1904   Antonio Nougués, vecino de la masía "Misales" de Cantavieja y conocido por sus excentricidades, se suicida por la noche. Tras cenar tranquilamente con su familia, les dijo que se marchaba a descansar; al hacer lo propio mujer e hijos vieron que no estaba en su habitación, encontrándolo ahorcado en un árbol.

1907   En un pleno del Congreso, se da cuenta de la inclusión en el Plan de Carreteras del Estado, entre otras, de la de la Estación de Rubielos a Fuentes de Rubielos, y de La Fresneda a la de Beceite a la de Gandesa a Tortosa.

1917   En el tren mixto llega una compañía del Regimiento de Tetuán, formada por 80 hombres, para relevar a la que desde hacía unos meses se alojaba en el cuartel.

1921   El Ayuntamiento de Celadas acepta la propuesta de presupuesto del camino vecinal Celadas-Teruel, valorada en 269.590 pesetas, con una subvención estatal de 206.742,73, así como la variante solicitada por los vecinos de Concud. Sería inaugurada en 1930.

1923   Un despacho de la agencia "Febus" informa de un parricidio en Villanueva del Rebollar. En estado de embriaguez, la vecina Ángela Sangüesa atacó con un cuchillo de grandes dimensiones a sus hijos de 11 y seis años, matando al más pequeño y dejando al otro gravemente herido.

1923   Comienza a funcionar el servicio de automóviles Teruel-Perales-Aliaga. Salía de Aliaga a las 7:30, de Perales a las 9, y de Teruel a las 15:30 horas.

1924   Por decreto de esta fecha, queda suprimido el distrito minero de Teruel, incorporándose al de Valencia.

1927   Inauguración del teatro de Alfambra, en el marco de las fiestas en honor de la patrona, Santa Beatriz.

1928   Por un fallo en el motor, aterriza en la partida "Val de Maquín", en Híjar, un avión correo de Iberia, que hacía el trayecto Barcelona-Madrid. Los tres ocupantes marcharon por carretera a Madrid, quedando el avión custodiado por la Guardia Civil de Híjar y Albalate.

1951   Tiene lugar el replanteo del puente sobre el Turia, que por exigencias de RENFE debía elevarse con respecto al diseño inicial. De ahí su nombre de "puente de la Equivocación".

1953   El Consejo de Ministros da el visto bueno a un decreto por el que se declara urgente la construcción de 210 viviendas protegidas en Utrillas.

1954   Tras una larga enfermedad, muere el general Manuel Pizarro Cenjor, que terminó con el "maquis" tras la guerra civil. Al día siguiente, antes del sepelio en un panteón donado por el Ayuntamiento, se le imponen las medallas de oro de Teruel y del Frente de Juventudes.

1956   Una brigada municipal desmantela la fuente de la plaza de la Judería, en Teruel.

1959   Teruel vive una jornada de fervor religioso al recalar en la ciudad el Santo Cáliz, que con motivo del XVII centenario de su llegada a España iba desde Valencia de peregrinación por Aragón.

1965   Se inicia la primera edición de las Fiestas del Ángel en Teruel, que sustituyen a las Ferias y Fiestas de San Fernando.

1969   Inauguración de la Biblioteca Pública de Híjar.

1972   El ministro de Vivienda, Vicente Mortes, preside una reunión en Teruel, visita el polígono industrial y una exposición sobre la reconstrucción de la ciudad.

1980   Delante del rector de la Universidad de Zaragoza, Federico López Mateo, se lleva a efecto la recepción de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB, edificio popularmente conocido como "la chocolatera" y que provocó un sinfín de problemas hasta que fue demolido.

1981   La plaza del Seminario es escenario del I Festival de Música Pop-rock, organizado por los redactores de "Lucha" Jesús Molina y Mariano J. Esteban.

2007   La Audiencia Provincial hace pública una sentencia por la que absuelve al jefe del Servicio de Cirugía del Hospital Comarcal de Alcañiz, A.M., de cuatro delitos de abusos sexuales de los que fue acusado por otras tantas mujeres.

2 de julio de 2025

- 2 de jul -

 1967: Programa del XI Trofeo de San Fernando, trágica y última carrera de velocidad disputada en Teruel; las de motocross continuaron (col del autor).

1300   Jaime II exime del pago de la pecha (un tributo) durante cuatro años a los vecinos de Jabaloyas con la condición de construir una fortificación para la defensa de sus viviendas.

1388   Privilegio del Rey Don Juan, por el cual confirma los privilegios de las franquezas de la ciudad y comunidad de Teruel y otros.

1795   Muere en Zaragoza el escolapio Cayetano Ramo de San Juan Bautista, natural de Lechago. Fue general de su orden y escribió el catecismo que sirvió de texto en la diócesis de Zaragoza.

1838   La facción carlista del cura Merino pernocta en San Agustín, de donde se dirige a El Toro (Castellón).

1880   Un joven de El Cuervo entabla relaciones seis años atrás con la hija única de una de las principales familias del pueblo; ésta se casa mientras estaba en el servicio militar, pero al regresar reanudan su romance, deteriorándose el matrimonio hasta que esta noche el marido es estrangulado en su propia cama. Fue detenida la esposa, dicho joven y un cuñado del mismo.

1915   A consecuencia de un desprendimiento, en las minas de Sierra Menera (Ojos Negros) resulta gravemente herido el obrero Roberto Pérez García, de 18 años, natural de Cabra de Mora.

1920   La Audiencia de Teruel condena a muerte al vecino de Valdeconejos, Salvador Moreno, por el asesinato de Manuel Hernández el 18 de agosto anterior.

1924   Llega en tren a Teruel y toma posesión de su cargo el nuevo gobernador civil, Juan Barco Cosme.

1926   El Ayuntamiento saca a información pública un proyecto para la instalación de máquinas para la fabricación de chocolate, en la casa n.º 52 de la calle de los Aliados (San Francisco).

1928   A las siete de la mañana en el término de Villafranca, muere al arrojarse a la vía cuando pasaba el tren una joven bien vestida y de la clase de servicio, que no pudo ser identificada.

1933   Inauguración del campo de deportes de Santa Eulalia, con un partido de fútbol entre el equipo local y el "Rapid" de la capital, que empataron a un gol.

1947   La Dirección General de Obras Públicas adjudica las obras de abastecimiento de agua potable de Cedrillas por un importe de 227.493,26 pesetas.

1954   Por decreto que aprueba el Consejo de Ministros, se autoriza la subasta de las obras de abastecimiento de aguas de Bádenas.

1957   Inauguración del campo de deportes Moratilla, en Teruel.

1967   Seis espectadores, de los cuales muere después Palo Urbén, resultan heridos junto al hotel Civera, al embestirles un participante en el XI Gran Premio de San Fernando de Motorismo, Gastón Iszia, al romperse los frenos de su máquina. Fue el final de las carreras de velocidad en Teruel.

1968   Inauguradas las dos primeras sucursales urbanas de la CAZAR (Ibercaja) en Teruel.

1968   Una fuerte tormenta provoca la pérdida de gran parte de las cosechas en los términos de Valbona, Mora de Rubielos, La Puebla de Valverde y Sarrión, así como la muerte de ocho ovejas a causa de una chispa eléctrica.

1969   La Comisión Permanente del Consejo Provincial del Movimiento informa de la próxima construcción de un instituto femenino en Teruel.

1969   Una tormenta de granizo arrasa cerca de 4.000 hectáreas en Perales del Alfambra, calculándose unas pérdidas de 20 millones de pesetas.

1974   Con un acto académico a cargo del director general de Coordinación Informativa, Manuel Jiménez Quílez, comienza la programación con motivo del 25 aniversario de Radio Teruel.

1982   El director general de Telecomunicaciones, el turolense Miguel Ángel Eced, inaugura en Calamocha el nuevo edificio de Comunicaciones.

1983   Por primera vez se organiza el concurso "miss Teruel", dándose la circunstancia de que la galardonada como Miss España el año anterior, Ana Isabel Herrero, era natural de municipio turolense de Lanzuela.

1991   82,4 l/m2., máxima precipitación registrada en la capital en un día.

1994   Gran incendio en el Maestrazgo en el que arden 29.000 hectáreas, 18.000 de ellas en Teruel.

1 de julio de 2025

- 1 de julio -

 1915: Aparecen 26 cerdos muertos en el Turia, que se descubrió eran de Sebastián Asensio. Anuncio de un periódico de la época (Ministerio de Cultura).

1210   Privilegio de Pedro II concediendo a los monjes del Monasterio de Piedra derecho para vender las alquerías que tenían en Perales y Villar del Salz.

1330   Sentencia arbitral sobre donación que hizo Teruel a Pradas (San Agustín), sobre el heredamiento y lugar de Molieíla. Hubo pleitos, y condenan a la ciudad pague 5.000 sueldos. No se puede, sin otros papeles, tener los derechos.

1348   Durante este mes, alcanza a Teruel la primer gran epidemia de peste negra en la península (1348-51), que entra por el puerto de Almería y diezma a la población de Granada, Castilla, Navarra, las costas de Valencia (may-jun) y Catalunya (may-jun) y ciudades como Barcelona (2 may), Lleida, Teruel, Zaragoza (jul-ago) y Huesca (set-oct).

1389   Valderrobres y Torre del Compte se reúnen para resolver sus problemas de linderos.

1505   Carta de los regidores y procurador de Teruel, comunicando que el reverendo Gómez había tomado la administración de la casa de Ntra. Sra. de Villaspesa que iba a unirse al Hospital de pobres de San Juan Bautista para poder atender a todos los pobres, y rogando a los oficiales de Teruel les concedieran las indulgencias y perdones pedidos a dichas casas de caridad.

1555   Traslado hecho ante Juan Iván de Bardají, lugarteniente del Justicia de Aragón, de la concordia establecida entre el concejo de la Fresneda, por una parte, y Gabriel Fuster y su mujer Giamona, sobre la posesión de un molino de aceite.

1609   Venta de una pieza de tierra en la partida de San Francisco de Teruel otorgada por mosén Martín Calvo, vicario perpetuo de la Iglesia Parroquial de San Martín y Juan Pérez Arnal, infanzón, domiciliados en Teruel, procuradores de Gaspar Pedro, Caballero domiciliado en Aliaga, a favor de Gerónimo Andrés por precio de 6.000 sueldos redimibles a las monjas de Santa Clara (Clarisas) y 5 sueldos al clero del Salvador.

1708   Tropas de Felipe V fusilan a varios defensores e incendian numerosas casas en Beceite.

1797   En el Memorial literario, instructivo y curioso de la Corte de Madrid, Isidoro de Antillón cita que había "fábricas de hierro" o herrerías en Orihuela, Torres, Gea, Tormón y Valle de San Pedro, al quejarse de las continuas cortas de leña por parte de las mismas que deforestaban la zona. Proponía como alternativa usar el "inagotable" carbón de Utrillas o pueblos más próximos como Pancrudo y Cervera (del Rincón), e incluso de una existente en Terriente.

1839   En la dehesa de Teros (Guadalajara), los carlistas interceptan la correspondencia que iba desde Molina hasta Teruel.

1857   El Congreso autoriza al Gobierno para otorgar a León Cappa la concesión definitiva de un ferrocarril de la cuenca de Gargallo a Escatrón, sin subvención alguna y por un tiempo de 99 años.

1877   Por mandato municipal, las carnes del matadero público de Teruel pasan a pesarse de acuerdo con el entonces nuevo sistema decimal.

1879   Una empresa llamada "Zaragoza y Teruel" se hace cargo del servicio de coches-diligencia entre ambas ciudades.

1881   El periódico "La Provincia" cambia de nombre y pasa a denominarse "El Turolense".

1882   Queda constituida ante notario una sociedad para la construcción del ferrocarril de Cuenca a Valencia y Teruel.

1884   En un corral de Sarrión muere una chica de 14 años, su hermano resulta gravemente herido y 34 ovejas perecen asfixiadas por un rayo. Dentro del pueblo de San Agustín se encuentra en cadáver de un hombre muerto por otra exhalación.

1885   El cólera llega a Teruel capital. El primer caso mortal que refleja la prensa es el de una mujer atacada en el Arrabal, Francisca Torres, procedente de Formiche Alto, que falleció a las 12 horas.

1885   Toma posesión de la alcaldía de Teruel Francisco Esteban.

1887   Es nombrado alcalde de Teruel Mariano Giménez Ramos.

1890   Tiene lugar en la torre de la Bombardera la inauguración del depósito de perros vagabundos del Ayuntamiento de Teruel. Los encargados de apresar a los canes vagabundos iniciaron sus funciones un mes después.

1891   Inocencio Espallargas sustituye en la alcaldía de Teruel a César Urdoz, y es elegido primer teniente de alcalde el tenor Andrés Marín.

1897   Toma posesión de la Alcaldía de Teruel Andrés Gómez Anaya.

1899   Carlos Benito accede a la alcaldía de la capital.

1901   Inauguración del ferrocarril de Calatayud a Sagunto por Teruel. El convoy, engalanado, fue recibido con entusiasmo por los pueblos por donde pasaba, y llegó a Teruel a las cuatro de la tarde, entre los acordes de la Marcha Real.

1904   Cesa el gobernador de la provincia, Laureano Irazábal, para hacerse cargo del mismo puesto en León.

1905   Por Decreto de esta fecha, el Ministerio de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas, decide que no procede revocar una multa de 1.750 pesetas impuesta por el gobernador de Zaragoza a la Compañía Central de Aragón de ferrocarril, por los reiterados retrasos producidos en mayo y junio de 1904 tanto en el trayecto Valencia-Teruel como Teruel-Calatayud. La compañía alegaba que la mayoría de los retrasos fueron en lugares que no eran jurisdicción del gobernador, y que lo habían sido por causas de fuerza mayor.

1913   El renegado "moro Joaquín", Joaquín Ibáñez Bellido, de Perales, consigue liberar dos prisioneros del buque "General Concha", con los que huye a Melilla. La acción de valdría el indulto, ya que se había fugado del penal de Alhucemas donde cumplía cadena perpetua por asesinato.

1914   El Ayuntamiento de Teruel acuerda en pleno comprar el monte "los Aguanaces".

1914   Tras hacerse cargo del establecimiento un nuevo dueño, Bautista Zuriaga, y realizar una serie de mejoras, el hotel Central pasa a llamarse hotel España.

1915   La Junta provincial de Sanidad se reúne tras la aparición de hasta 26 cerdos muertos en el cauce del río cerca de Teruel, quedando de manifiesto que el dueño de los animales era Sebastián Asensio, y decidiendo por unanimidad que el hecho constituía un delito por lo que se acordó dar cuenta al juez de Instrucción.

1923   En los llanos de la plaza de toros, disputan un partido de fútbol los equipos primero y segundo del Teruel C.F.

1923   Cuando el peón caminero Joaquín Coma Soriano, de 70 años, natural de Visiedo, se dirigía de Fuenferrada a la "Venta Nueva", fue atropellado por el automóvil matrícula TER-102, ignorándose quién lo conducía. Aunque en principio no notó lesiones de importancia, falleció el día 6, según dictamen facultativo a consecuencia de una hemorragia pulmonar traumática.

1925   El teatro Marín es escenario de un acto de afirmación aragonesista en el que intervinieron los alcaldes de las tres capitales de la región, los presidentes de las tres diputaciones, y el gobernador de Teruel. La víspera llegaron en un tren especial unas 300 autoridades y representantes de Huesca y Zaragoza y se celebraron diversas actuaciones musicales.

1927   Llega a Teruel a visitar a sus familiares el sacerdote Enrique Tomás Lozano, que se había presentado en España con un grupo de seminaristas mejicanos, los que se proponían seguir sus estudios en España tras el cierre de los Seminarios de aquel país.

1928   Festiva inauguración de las nuevas escuelas de Martín del Río, donadas por el filántropo Francisco Sánchez, notario de Barcelona, que ejerció en este pueblo.

1928   La compañía de autobuses de Mariano Zuriaga comienza a explotar la línea Teruel-Zaragoza. El viaje duraba cinco horas.

1930   En Odón, cuando estaba bañándose en compañía de otros niños de corta edad en una balsa de las afueras, perece ahogado el llamado Andrés Hernández Pérez.

1930   Se implanta un servicio de autobuses entre Santa Eulalia y Bronchales. El precio del billete era de 4'05 pesetas.

1930   En Alcañiz, dos tormentas de granizo y agua torrencial arrasan por completo las cosechas de cereales y olivos dejando en la mayor miseria a cientos de familias humildes. Las fuertes tormentas también causaron estragos en otras poblaciones, como Monreal del Campo y Rubielos de la Cérida.

1933   Cuando penetra en el llamado castillo de la Bombardera, de esta ciudad, el niño de siete años de edad Manuel Enguita en busca de nidos de palomas, tiene la desgracia de caer desde regular altura, fracturándose una pierna y recibiendo diversas heridas en la cabeza.

1934   Con motivo de las fiestas de Griegos en honor de San Pedro, se celebra una novillada no autorizada. La Guardia Civil llega justo cuando terminaba, el alcalde dijo no saber nada, ya que la noche anterior todo estaba tranquilo y a la mañana siguiente es cuando apareció cerrada la plaza. Participaron todos los vecinos y no se produjo ningún incidente.

1966   Toma posesión de la alcaldía de Alcañiz Javier Roig Palos.

1967   Jura su cargo el nuevo gobernador civil de Teruel, Alberto Ibáñez Trujillo, quien sustituye a Federico Trillo-Figueroa que es destinado a Cáceres. Tomó posesión el día 5.

1967   Por Resolución de la Dirección General de Industrias Químicas, se autoriza el prototipo de envases para lejías de uso doméstico presentado por don Pedro Espinos Aragonés, de Calamocha. El 22 de septiembre se autoriza su uso para la lejía "La turolense" fabricada por Manuel Gómez Pérez.

1978   Inauguración en la Escuela de Artes y Oficios (hoy, Escuela de Arte) de una exposición del pintor de Calamocha José Lapayese Bruna, con la asistencia del autor.

2001   Abren jaulas con 13.000 visones, la mayoría de los cuales escapan, en La Puebla de Valverde.

2023   Un joven de Calamocha que conducía una motocicleta fallece al mediodía cerca de Villarroya de los Pinares, al salirse de la vía y chocar contra la bionda en la carretera A-226.

30 de junio de 2025

- 30 de junio -

 1987: Javier Velasco Rodríguez releva a Ricardo Eced Sánchez en la alcaldía de Teruel (foto: Diario de Teruel).

1334   Carta de Alfonso IV en la que manda a Martín Garcés de Marcilla, Baile General de Aragón, que observe las ordenaciones concedidas a la aljama de judíos de Teruel, al igual que había hecho con la de Zaragoza y otras del Reino de Aragón.

1510   Privilegio del rey don Fernando, por el que a petición de los procuradores de Teruel, concede a esta ciudad que se traslade la feria de noviembre al mes de abril.

1562   Felipe II ordena que se proceda contra los jurados de Teruel y otros en defensa del presidente Matías de Moncayo, cuyo puesto quería Pedro Fernández de Heredia. Ante la resistencia encontrada, envió al Duque de Segorbe, a quien se debe la creación de la plaza de San Juan y la reconstrucción del castillo de Ambeles.

1628   Nace en Muniesa Miguel de Molinos, sacerdote y místico, cuya obra fue declarada herética por el papa Inocencio XI (Otras fuentes dicen que fue el 28).

1833   Concedidas por Fernando VII en agosto de 1831, se inician por primera vez las ferias que se llamarían de San Fernando o de Mayo.

1859   Es ejecutado por robo y homicidio en Zaragoza Valeriano Pinazo y Gamir, de 26 años, jornalero, soltero, y natural de Arcos de las Salinas.

1885   Muere en Caminreal el general carlista Marco de Bello.

1887   A las seis de la tarde tiene lugar en la calle de San Esteban una reyerta entre varios serenos por cuestiones de juego; uno de ellos, llamado Manuel Gabarda, resulta herido de arma de fuego en la cabeza.

1890   Una turba amotinada por cuestiones del impopular impuesto de consumos invade la Casa Consistorial de Teruel, obliga al alcalde a firmar un documento suspendiendo la cobranza del impuesto, y un concejal que se resistió se vio obligado a tirarse por una ventana, fracturándose una pierna.

1890   Tres presos se fugan de la cárcel de Ávila; uno de ellos, Eugenio Gil López, natural de Odón, estaba sentenciado a muerte por robo y homicidio.

1890   El Juzgado de Teruel requiere a Pedro Navarrete Pérez, natural y vecino de Camarena, acusado del asesinato de José Mengod Navarrete, del mismo pueblo.

1906   Fallece sin descendientes Joaquín Ardid de Pedro, primer contribuyente de Alcañiz.

1911   Una chispa eléctrica ocasiona desperfectos en ornamentos, puertas y cristalería en la iglesia de las Clarisas, en Teruel.

1915   A la una de la tarde se pelean en el paseo del Óvalo Juan José Gascón, de Caudé, y Manuel Moreno, de Daroca, resultando heridos en la cabeza el primero de un garrotazo y el segundo de un botellazo.

1919   Tiene lugar la elección de un diputado a Cortes, imponiéndose el liberal albista Eduardo Casanova Jordano, minero, frente a Francisco Ferrán Zapatero, conservador.

1930   Nace en Teruel el médico Joaquín Sanz Gadea.

1949   Antonio Elipe Arraiza toma posesión de la alcaldía de Teruel.

1959   Salen a subasta las obras de reconstrucción de la Casa Consistorial de Perales del Alfambra, con un presupuesto de 632.497,45 pesetas.

1960   Inaugurado el servicio eléctrico en El Campillo de Franco (Puigmoreno) y Alpeñés del Caudillo (Valmuel).

1961   Masiva concentración catequística de ámbito provincial en la plaza del Seminario, en la cual son elegidos un "Rey", una "Reina", tres "Príncipes" y tres "Princesas".

1962   Por resolución del Instituto Nacional de Colonización, Campillo de Franco y Alpeñés del Caudillo pasan a llamarse Puigmoreno de Franco y Valmuel del Caudillo.

1969   Inaugurado el servicio domiciliario de aguas en Báguena.

1977   El Ayuntamiento da el visto bueno al proyecto reformado de "Aparcamiento subterráneo de vehículos en la glorieta Francisco Franco de Teruel", del que es autor Santiago Muelas Medrano, por un importe de 92.782.334 pesetas (557.663 euros).

1980   Una fuerte tromba de agua y granizo en Teruel inunda el templo de San Francisco y derriba una tapia del campo de fútbol. Los bomberos se vieron desbordados por las llamadas recibidas. Se recogieron 128 litros por metro cuadrado.

1981   Numerosos turolenses acuden al polígono de tiro de Caudé para contemplar una exhibición de paracaidismo que se había anunciado, y se encontraron con que se había suspendido sin previo aviso.

1983   La Reina Sofía se desplaza a Mirambel donde hace entrega de la medalla de oro “Europa Nostra”.

1984   Se celebra en Teruel la primera edición de la Muestra Internacional de Folclore, evento promovido por el desaparecido Ramón Calvé Visa.

1984   Bendición e inauguración de la capilla de la plaza de toros de Teruel.

1987   El socialista Javier Velasco es elegido alcalde de Teruel, en sustitución de Ricardo Eced.

2002   54,1 l/m2., máxima precipitación registrada en la capital en un día de junio.