![]() |
1971: Castralvo (en la imagen), junto a Aldehuela, Valdecebro y El Campillo se incorporan a Teruel (fotografía del autor).
1253 Privilegio
del Rey Don Jaime, para que puedan tener junta los de Teruel con los de
Alcañiz, Montalbán, Morella y Cantavieja.
1259 Orden al
justicia y jurados de Teruel para que manden a los pastores unirse en un
"ligallo".
1366 Pedro IV
pasa por Montalbán, desde Zaragoza camino a Morella.
1455 Juan, rey
de Navarra y lugarteniente de Alfonso V, a súplicas de la ciudad y Comunidad de
aldeas de Teruel, nombra capitán general de ese territorio a Juan Fernández de
Heredia, señor de Mora, y acepta unas ordenanzas sobre su jurisdicción.
1602 Toma
posesión del Obispado de Albarracín Alfonso Gregorio.
1835 Es
fusilado en Miranda de Ebro (Burgos) el guerrillero carlista Carnicer, natural
de Alcañiz.
1838 El
general liberal Van Halen llega delante de Segura para atacar a los carlistas
que ocupaban la población.
1840 Destrucción
del convento de Villarluengo, incendiado por los liberales durante las guerras
carlistas.
1840 Unos
bandidos vestidos de facciosos sacan de su casa de Cella al rico racionero
Miguel Sánchez, a su sobrino y otro capellán, los llevan a una ermita y tras
exigirles 3.000 duros los fusilan.
1881 Los
periódicos de la capital informan de que en la iglesia de Aguilar entraron los
ladrones, dejándola despojada de todo lo que tenía algún valor.
1881 Sobre las
diez y media de la noche se prende fuego un arco de follaje que adornaba la
puerta de la Catedral de Teruel, fue arrancada y quedó una gran hoguera para
solaz de la mucha gente que estaba en la plaza con motivo de una serenata que
se daba al nuevo obispo.
1882 El tenor
Andrés Marín es la principal figura del canto de un "miserere" que
tiene lugar en la catedral de Teruel.
1890 Una
polémica existente en Alcañiz es desvelada por "El Turolense". Para
atender la nueva Sucursal de Beneficencia, los partidarios en aquella ciudad de
las Hermanas de Santa Ana habían presentado a la Diputación una solicitud para
que se les contratase, pero el presidente y otros miembros de la Corporación
querían que fuesen las Hermanas de San Vicente de Paúl.
1900 El cabo
de la Guardia Civil, Clemente Edo, muere en Teruel al caer de su caballo y ser
pisoteado por el animal.
1910 Los
guardias de seguridad encuentran desfallecido y extenuado por las calles de
Valencia a un chico de 10 años, que había sido abandonado por su madre en
Teruel y había viajado a aquella ciudad en los topes de los trenes.
1911 En San
Esteban de Bas (Girona) Pedro Vicente Domenech, casado y natural de un pueblo
de Teruel, mata a Concepción Colomer Casellas, también casada y vecina del
lugar, con la que al parecer mantenía relaciones. Después se dispara dos tiros,
pero no logra suicidarse.
1913 La Junta
de Damas de Teruel reparte 17.000 pesetas entre las familias de los muertos en
la campaña de Melilla, hijos de la provincia.
1923 Graves
disturbios en Barcelona, al cargar la fuerza pública contra unos manifestantes
resultando numerosas personas heridas. Entre ellas, Joaquín Salesa, de 26 años,
albañil, natural de Villarquemado, herido en la región parietal.
1924 Reunida
la comisión de fiestas de Teruel designada por la Cámara de Comercio y
sociedades recreativas, y por no haberse podido resolver los graves problemas
de seguridad de la plaza de toros, acuerda presentar su dimisión.
1930 En el
domicilio paterno de Caminreal la joven Alejandra Garcés Muñoz, de 23 años, se
suicida tomando una fuerte dosis de sulfato de cobre.
1930 En el
Gobierno Civil se reciben los nombramientos de los siguientes alcaldes, junto a
sus tenientes de alcalde: Antonio Ferrán Fernández (Alcañiz), Juan Esponera
Esponera (Híjar) y Juan Antonio Villariz (Montalbán).
1934 En estas
fechas, la brigada de obras de Ayuntamiento de Teruel procedía al nivelado y
relleno del hasta entonces irregular piso de la Glorieta. También colocaba
azulejos en los zócalos de los jardines.
1941 La
Comisión de Reconstrucción de Teruel firma 35 contratos con otros tantos
vecinos de Caudé para proceder al desescombro del pueblo tras la guerra civil.
1951 El
Consejo de Ministros aprueba sendos decretos autorizando las subastas de
conducción de aguas para el abastecimiento de Fuen del Cepo (Albentosa) y de
abastecimiento de aguas a Tramacastilla.
1951 Un
despacho de la agencia "Cifra" relata: "En el cercano pueblo de
Alfambra un obrero de los trabajos de repoblación forestal, por una apuesta con
unos compañeros, se comió una víbora cruda sin padecer la menor molestia
digestiva; no así algunos de sus compañeros que se pusieron enfermos al ver
cómo ingería el reptil".
1956 Procedente
de Málaga, llega en avión a Teruel la imagen de la Virgen de Fátima.
1971 El BOE
publica la incorporación de Castralvo, Aldehuela, Valdecebro y El Campillo a
Teruel.
1974 Una serie
del segundo premio de la Lotería Nacional deja en Teruel cinco millones de
pesetas.
1979 C.P.P.,
zaragozano de 19 años, muere por disparos de la Guardia Civil en Sarrión al no
obedecer las órdenes de alto e intentar atropellar a un agente en un control de
carretera. Viajaba en un coche robado con otros dos; uno de ellos había
sustraído por el procedimiento del "tirón" a una joven un bolso en la
avenida de Sagunto, de Teruel, horas antes, la cual alertó a la Policía.
1985 Por
primera vez se "rompe la hora" en Teruel capital, a semejanza de la
tradición de los pueblos de la "Ruta del Tambor y el Bombo".
2006 Muere
tiroteado en la Ronda de Ambeles de Teruel J-A.P., de 38 años, y
resulta herido J-A.S., de 27. Fue acusado como autor S.L., y homicidio en grado de tentativa su hermano M-A., ambos
maestros de profesión. El primero fue condenado a cinco años de prisión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario