31 de agosto de 2025

- 31 de agosto -

 1969: Héctor Villa “El Chano” sufre una grave cogida en Cella (foto: amazon.com).

1328   Carta de Alfonso IV a los jueces y justicia de Teruel para que suspendieran la colecta de las aldeas de Teruel, por la despoblación que habían sufrido y los años de carestía que habían tenido.

1332   Carta de Alfonso IV a Jaime Martínez de Lagueruela, consejero del infante Pedro (IV), y a Simón de Altarriba, juez de Teruel, sobre los judíos de Manzanera y los usos usurarios cometidos.

1496   Fernando el Católico ordena que la Honor de Huesa se una a la Comunidad de Daroca.

1509   Llegan a los monasterios de San Francisco y Santa Clara los frailes observantes.

1875   El gobernador inaugura la estación telegráfica de Mora de Rubielos.

1879   Por la madrugada es encontrado en el término de Villalba Alta el cadáver del guarda local, muerto el día 29 por disparo de fuego. Los autores son detenidos pocos días después.

1879   Una fuerte tormenta acompañada de pedrisco hace que el Turia se desborde por segunda vez en poco tiempo. Unos días después encuentran en un barranco próximo un lobo muerto, al parecer a causa del pedrisco.

1882   Por Real Decreto, la provincia queda dividida en cinco distritos para la elección de diputados provinciales: Teruel, Alcañiz, Valderrobres, Mora de Rubielos y Montalbán.

1883   A los 87 años, fallece en Madrid Francisco Santa Cruz y Pacheco, que fue diputado por Albarracín, ministro de Hacienda y Gobernación y presidente del Senado, entre otros cargos.

1887   El peón de albañil Antonio Villa, hombre de intachable conducta, se suicida arrojándose desde Los Arcos.

1889   Tiene lugar la inauguración del alumbrado eléctrico de Teruel, instalado por Vicente Eced y Jaime Hernández.

1900   En dependencias del palacio episcopal cedidas por el obispo, se instala una residencia de Franciscanos.

1903   En una balsa del término de Argente, aparece flotando el cuerpo de la vecina Francisca Palomar, que al parecer se había suicidado, pues padecía manía persecutoria y en otras ocasiones había intentado poner fin a su vida.

1912   En Fuentes Calientes aparece muerto en un pajar de su propiedad el agricultor José Galindo, al parecer a consecuencia de un accidente.

1914   Al parecer por padecer desde hacía bastante tiempo una enfermedad incurable, se suicida de un tiro en Albentosa un joven de 20 años, soltero, labrador, natural de Olba.

1915   Matilde Villagrasa, hermana del alcalde de Cretas que tenía perturbadas sus facultades mentales, se suicida haciéndose una gran herida en la tráquea con una navaja de afeitar.

1916   En Alloza entablan reyerta los vecinos Cesáreo Aguilar, Francisco Moreno y Joaquín Moreno, resultado el primero herido gravísimo por arma blanca y falleciendo posteriormente, y el segundo menos grave por arma de fuego.

1919   En una mina de Alloza se desprende un bloque de carbón, aplastando al obrero León Mirabel.

1955   Copiando a "El Diario Español", el de Zamora cuenta un extraño caso ocurrido en Blancas. Un ganadero llamado I.S.M. sacrificó una oveja que desde días atrás adelgazaba de forma alarmante; en el estómago halló un tumor donde había una pequeña liebre que conservaba todavía el pelo.

1964   Báguena homenajea al general Mariano García Esteban, hijo del pueblo, con el descubrimiento de un busto del mismo en la plaza Mayor.

1969   Héctor Villa "El Chano de Colombia" sufre una grave cogida en una corrida de toros celebrada en Cella, que se suspendió tras el cuarto toro a causa de la lluvia.

1978   Un incendio destruye totalmente un aprisco situado en el casco urbano de Noguera de Albarracín.

1979   Una mujer de 67 años, F.B.G. se suicida en Valdeltormo arrojándose a una cisterna de agua.

30 de agosto de 2025

- 30 de agosto -

 1973: La Diputación acuerda comprar la Casa de la Comunidad, hoy Museo Provincial (tarjeta postal)

1284   Pedro III hace un llamamiento al concejo de Teruel para que acudan al sitio de Albarracín, eximiéndoles del pago militar. Albarracín pasa a ser la cabeza de la cuarta comunidad de Aragón (con las de Calatayud, Daroca y Teruel), rigiéndose por los fueros y privilegios que instaurara D. Pedro Fernández de Azagra.

1485   Auto de fe en Teruel. En la plaza del Mercado fueron quemados Berenguer Ram, Gonzalvo Roiz Mayor, su hijo Gil de Gil Roiz y Violante de Santángel, su mujer. Pertenecían a familias distinguidas de Teruel.

1849   El mismo día en que cumplía 21 años, es ejecutado en la plaza de la Marquesa y entre un inmenso gentío, Manuel Ramón Altura de Pinto, condenado a garrote vil por el asesinato en la cercana calle de San Miguel del celador de Prisiones Roque Alcón, en la noche del 28 de julio.

1850   Una fuerte tormenta de granizo que dura hora y media arrasa en Teruel las cosechas, destroza los tejados e inunda molinos y barrios periféricos.

1864   Un fuerte temporal hace subir notablemente las aguas del Alfambra, por lo que las autoridades prohíben el paso sobre el puente de San Francisco, en Teruel. Un puente de tres ojos, muy ruinoso, que pronto sería sustituido por el puente de Hierro.

1886   En la partida de "la Cabañuela", es asesinado por arma de fuego el vecino de Urrea de Gaén, Jorge Oliver, de 19 años, por dos convecinos llamados Santiago Sobradiel y Mariano López.

1890   Encuentran el cadáver de un pastor de La Puebla de Valverde, muerto al parecer de un ataque apoplético.

1897   Como consecuencia de una reyerta en la noche que separa este día del siguiente, en Foz Calanda resulta muerto Ponciano Rifaterra, y herido de gravedad Joaquín Castillo.

1903   Dionisio Romero, uno de cuatro guardias civiles que recientemente habían sido juzgados por Consejo de Guerra, se fuga de la cárcel de Teruel aprovechando que en un descuido habían dejado la puerta abierta.

1903   En la turolense calle de la Parra, Bienvenido Marín, completamente beodo, produce un monumental escándalo. Después de intentar arrojar por un balcón a una niña de corta edad, lo cual no consiguió por la oportuna intervención de la madre, salió a la calle y con un cuchillo persiguió a varios vecinos que presenciaban sus desmanes.

1915   El Ayuntamiento de Teruel acuerda en pleno dar a la calle de la Cintería el nombre de Boil y Valero. "Diario Turolense" reivindicaba que esta calle fuese dedicada a Francisco Piquer, por ser allí donde nació.

1921   Cuando el gobernador regresaba de Zaragoza, unas niñas que jugaban en el puente de Hierro tiraron una piedra al coche, dándole en la cara al chófer; aunque se detuvo inmediatamente, huyeron por una callejuela.

1931   Por dejar sin agua al pueblo por el uso de una caudalosa fuente que tenía en usufructo, los vecinos de Ojos Negros de madrugada se amotinan contra la empresa minera, asaltan la casa del director e intentan lincharlo pero lo impide la Guardia Civil, uno de cuyos miembros resulta herido de una pedrada.

1955   Llegan a Teruel los actores encargados de representar "Los Amantes de Teruel", con guion de Pamplona y Belloch, en la plaza del Seminario.

1957   Aparece como suplemento de "Lucha" el primero número del semanario "La Voz de Segorbe".

1959   Manzanera nombra Hijo Predilecto y concede la Medalla de Oro de la Villa, dedicándole una Avenida y un pequeño monumento, al ingeniero de caminos Daniel Piqueras Aguilar.

1962   Se constituye en Teruel la primera "asociación de tele-espectadores" de España.

1973   La Diputación Provincial acuerda comprar la Casa de la Comunidad, hoy Museo Provincial.

1978   Arden 400 pacas de paja en una era de Villalba Alta (Perales del Alfambra), amén de resultar dañado el tendido eléctrico.

29 de agosto de 2025

- 29 de agosto -

 1978: Matasellos dedicado a los copatronos de Teruel, Juan de Perusa y Pedro de Saxoferrato (todocoleccion.net).

1629   Condiciones de contratación de Bautista Moreno, racionero de la iglesia de San Pedro, para maestro de menores.

1629   Condiciones de la contratación de mosén Juan, racionero de la iglesia de San Miguel, para maestro de medianos.

1823   Una inundación saca de madre al río Martín arramblando con las huertas; en Montalbán el agua llegó hasta el portal de Valencia.

1839   A las ocho de la mañana es fusilado en Teruel el sargento Francisco León, sentenciado por seducir y promover la deserción entre la tropa de la guarnición de la ciudad.

1888   Hacia las seis y media de la tarde en las obras de la construcción de las escuelas de Perales, cae de un andamio el albañil Silvestre Gascón García, que muere en el acto.

1889   Francisco Villanueva Mañero (a) "Capellán", asesina a su hermano Quintín en Calanda, de donde eran vecinos.

1900   El gobernador de Teruel se reúne con el ministro de la Gobernación para pedir el indulto de Joaquín Espallargas, que en Berge mató a hachazos a su mujer, sin conseguirlo.

1903   Cuando unos niños  de Teruel jugaban en un portal de San Miguel con una candela se prende fuego el vestido de una niña de cinco años, Lolita Navarro, de cinco años, que falleció a la madrugada siguiente por las quemaduras.

1908   En la colonia de los Artistas, de Carabanchel Bajo (Madrid), fallece víctima de un colapso cardiaco Domingo Gascón y Guimbao, que fue escritor, diputado por Teruel y cronista de la ciudad.

1912   La revista "La Industria Nacional" publica una relación de automóviles, particulares y públicos, inscritos en cada provincia española. Teruel es la que menos tiene, apenas tres. En el conjunto de España son 5.816.

1914   En la calle Mayor de Orrios, Miguel Andrés, de 21 años y natural de Anadón, mata de dos tiros a la joven de la misma edad Inocencia Comín, de Segura de Baños, y a continuación vuelve el arma contra sí y se suicida, al parecer por cuestiones amorosas.

1922   Podando un árbol el vecino de Santa Eulalia, Francisco Guillén Villalba, cae una rama que alcanza a su hijo de cuatro años, aplastándole la cabeza y dejándolo muerto en el acto.

1926   En Mas de Labrador le es impuesta al párroco, José Pellicer Estevan, la Cruz de la Beneficencia, distinción otorgada por el Rey.

1926   Una fuerte tormenta arrasa los campos de Torrelacárcel y Torremocha, anegando los pisos bajos de las casas en algunas de las cuáles alcanzó una altura de 80 centímetros, y arrastrando las mieses sin trillar y la paja y el grano ya trillados.

1933   Las fuerzas vivas, aficionados y prensa de Teruel se reúnen en el Ayuntamiento para tratar la construcción de una plaza de toros, quedando nombrada una comisión para que realice los estudios necesarios.

1959   Una explosión causa 13 muertos y siete heridos, seis de ellos de gravedad, en una mina "Santa Bárbara" de Utrillas.

1961   El contratista Manuel Casanova, un día después de serle adjudicadas, inicia las obras de un bloque de viviendas promovido por el patronato benéfico "Padre Polanco", en los terrenos donde estuvo enclavada la antigua plaza de toros de Teruel.

1965   Inaugurada la iglesia parroquial de Aguilar del Alfambra.

1977   Inauguración en Teruel del Salón del Reino, por los Testigos de Jehová.

1978   Para conmemorar el 750 aniversario del martirio de los copatronos de Teruel, la Dirección General de Correos concede un matasellos que se estampa en el Palacio Episcopal, convertido este día en improvisada oficina de Correos.

1978   Un operario de la empresa Fhatea, que trabajaba en la instalación eléctrica de la térmica "Teruel" en Andorra, E.A.G., muere al sufrir una fuerte descarga eléctrica.

1979   Inauguración del servicio telefónico automático en Híjar y Urrea de Gaén.

1987   Rubielos de Mora recupera su tradicional festejo taurino denominado "toro jubillo".

1993   3,0 ºC., temperatura mínima registrada en la capital el mes de agosto.

28 de agosto de 2025

- 28 de agosto -

 1986: Arranca en Alcañiz la "Transpaña", primera prueba tipo "Raid" que se disputa en España (fotografía del Autor).

1340   Carta de Pedro IV al juez de Teruel sobre la contribución para la reparación de la presa de la acequia y azud llamados "del molino real" en Teruel.

1447   Desde Nápoles, Alfonso V, rey de Aragón, atendiendo que ha concedido a la Comunidad de Aldeas de Teruel la jurisdicción civil y criminal, emplaza a la ciudad de Teruel a renunciar en el plazo de un mes a esa jurisdicción.

1511   Ápoca (recibo o carta de pago) de 56 sueldos y 8 dineros jaqueses, otorgada por Baltasar de Orihuela, canónigo de Santa María de la ciudad de Teruel y beneficiario de la capellanía instituida por Gil Domínguez de Ocón, en la iglesia de Visiedo a favor de Juan Gil de Palomar, jurista, vecino de Mosqueruela, síndico y procurador de la Comunidad de Teruel, en concepto de pago de los 12.000 sueldos que la Comunidad paga al rey por el tributo de las salinas.

1777   La Junta de Diputados de la Comunidad de Teruel propone al Ayuntamiento de la misma ciudad los medios para llegar a una concordia y extinguir los pleitos entre ambas Corporaciones.

1848   Por decreto de esta fecha y para premiar los servicios prestados a la causa liberal por Isidoro de Antillón, se nombra condesa de Antillón y Vizcondesa de San Isidro a su viuda, María Josefa de Piles y Rubín de Celis.

1882   En Valderrobres, José Arvial, José Gil y Melchor Rives asesinan a su convecino Ramón Celada, siendo detenidos el día 1 de septiembre.

1903   En Báguena, Francisco Bernal había propuesto a su amante, Francisca Subirón, dar muerte al marido de ésta, Ignacio Rubio, por ser un obstáculo para sus relaciones. Estando el matrimonio regando una finca de su propiedad, sobre las diez de la noche, se presentó Bernal quien acometió navaja en mano a su enemigo, el cual se armó con un cuchillo, resultando muerto el amante, gravemente herido el marido y detenida la esposa como cómplice.

1909   Fallece en Valencia a los 67 años Gaspar Blasco y Teruel, padre de Vicente Blasco Ibáñez, excarlista y natural de Aguilar del Alfambra, que fue enterrado al día siguiente tras una masiva manifestación de duelo.

1915   El vecino de Hombrados (Guadalajara), Nazario Fraile, cae de una caballería en el término de Odón, falleciendo en el acto del golpe.

1919   En Híjar se celebra una asamblea de los pueblos interesados en la construcción del pantano de Cueva Foradada, para pedir al Estado la consignación en presupuestos de los fondos necesarios para la terminación de la obra.

1921   Fallece en el hospital el niño Francisco Andrés, que había recibido un tiro en la frente cuando jugaba con un revólver junto a otro niño, Francisco Magallón, en la plaza de la Constitución (del Ayuntamiento, hoy unida a la de la Catedral).

1923   Fuerte incendio en un monte de Alcorisa, propiedad del Estado.

1927   A consecuencia de una avería, aterriza un aeroplano cerca de Cella; reparado el mismo, sigue viaje hacia el aeródromo de Cuatro Vientos.

1929   Una comisión convoca a los trabajadores turolenses en el Centro Instructivo de Obreros Republicanos al objeto de crear una sociedad de oficios varios que sirva de base para formar distintas sociedades gremiales.

1930   Teruel registra las temperaturas máxima y mínima de España. La primera, de 38 grados, fue la más alta de la estación y la compartió con Badajoz y Córdoba. La mínima fue de 13.

1932   En la ermita de Santa Quiteria (?), según la prensa de Madrid, extramuros de Teruel, por la madrugada un grupo de gente destroza imágenes y cuadros, dejando los asaltantes inscripciones comunistas en las paredes del templo. Por la noche hay un conato de manifestación comunista que cortan autoridades y vecinos, produciéndose once detenciones.

1936   Fusilamiento público de trece personas en la plaza de Torico de Teruel, engalanada y con la asistencia de una banda de música. Hay fuentes que dicen que fue el 26, el 25 incluso el 24.

1949   Inauguración en Calanda de un nuevo comedor de Auxilio Social, según se dijo, el mejor de la provincia.

1949   Una fuerte tormenta, tras una larga sequía, daña las conducciones de energía eléctrica a la capital, que queda sin luz desde la media tarde hasta las primeras horas del día siguiente.

1952   En La Puebla de Valverde se registra una precipitación de 400 mm. en 24 horas.

1977   Una avería deja a Teruel sin suministro eléctrico durante casi tres horas, a partir de las seis de la tarde.

1979   Inauguración del servicio telefónico automático en Castelserás.

1979   En Albacete, la Guardia civil recupera las imágenes sustraídas en la ermita de la Virgen de la Carrasca, en Blancas, y detiene como presuntos autores a Juan Giménez Salvador y Jesús Gabarre González.

1986   Arranca en Alcañiz la "Transpaña", primera prueba tipo "Raid" que se disputa en España, antecesora de la Baja Aragón.

1999   Tornado de categoría F3 en la Sierra del Rayo, en el Maestrazgo (Teruel), que arrasa todos los pinos a lo largo de 12 km.

27 de agosto de 2025

- 27 de agosto -

 1873: Los carlistas toman Cantavieja (grabado de Dámaso Calbo y Rochina de Castro).

1262   Escritura de alianza o hermandad entre los Concejos de Teruel, Calatayud, Daroca y Molina.

1326   Albarán de 150 sueldos otorgado por Juan Pérez Aragonés, notario, vecino de Cella, reconociendo haber recibido ese dinero del procurador de la Comunidad, Martín Sánchez de Camañas, por su oficio de sesmero del río Cella, según fue acordado en la plega de noviembre en La Puebla de Valverde.

1347   Hermandad otorgada entre los síndicos de Teruel y D. Pedro, señor de Jérica, para socorrerse unos a otros con 50 hombres a caballo y 200 peones.

1788   Se dice que once personas habían perecido ahogadas en Villel arrastradas por el río.

1810   A las calamidades producidas por los franceses, se suma la aparición en Beceite de Bernardo Borrás gobernando partida propia y pidiendo raciones a los pueblos de la comarca, muchos de los cuáles se amotinaron.

1870   La Dirección General de Rentas saca a subasta 20.677 quintales 91 libras de sal común existentes en las salinas de Arcos, al precio de 2,400 escudos el quintal. En total se vendieron 1.518 quintales.

1871   Tropas de infantería y caballería parten de Zaragoza para recorrer la provincia de Teruel con el fin de reprimir cualquier intentona carlista.

1873   Fuerzas carlistas se apoderan de Cantavieja, cayendo prisionera su guarnición, compuesta por 750 hombres.

1889   Muere en Zaragoza el escolapio y astrónomo Blas Aínsa, natural de Híjar.

1889   En la Audiencia de lo Criminal de Teruel son juzgados el cura y la casera de El Vallecillo, por desacato al juez municipal del pueblo.

1894   Fuertes tormentas asolan los términos de Híjar, Samper, Urrea de Gaén, Castelnou y Jatiel, destrozando los campos y destruyendo árboles.

1918   Firman una solicitud para construir un camino vecinal entre Teruel y Cubla.

1922   La agraciada joven andorrana Joaquina Valero Galve mata de un disparo por la espalda a Francisco Bielsa, casado y amigo de la familia. Joaquina tenía novio, al que dijo Francisco, un hombre jactancioso, que no se casara con ella por haber mantenido relaciones con él, lo que creyó el novio y la abandonó; destruida su reputación, fue objeto de mofa y desprecio por sus convecinos. En el juicio celebrado al año siguiente, fue absuelta y ovacionada al salir de la Audiencia por el público, mayoritariamente femenino.

1954   El diario "Lucha" da cuenta de un grave accidente acontecido en un lagar de Alcañiz, donde murieron asfixiados Antonio P.V. y sus hijos Bonifacio y Carmelo cuando se disponían a limpiarlo.

1970   La Diputación Provincial acuerda destinar 54 millones de pesetas a la construcción del hospital comarcal de Alcañiz.

1979   El alfambrino Santos Abril, entonces jefe de la sección española de la Santa Sede y profesor de castellano del papa Juan Pablo II, cursa una breve visita a Teruel.

2023   De madrugada, arden en Calamocha siete contenedores, una papelera y un cartel publicitario.

2023   En Albarracín fallece un escalador tras sufrir una caída.

26 de agosto de 2025

- 26 de agosto -

 1979: Bendición de las imágenes de los copatronos de Teruel /foto: Cantín/Diario de Teruel).

1272   Jaime I hace donación de la baronía de Jérica, que incluía la villa de Mora de Rubielos, a su hijo bastardo Jaime.

1336   Traslado notarial del privilegio de Pedro IV, confirmando el privilegio, dado por Alfonso IV, de franqueza de impuestos, para los lugares de Linares, Jorcas y Miravete. Notario Domingo Yáñez. Hecho en Miravete a 11 de octubre de 1401.

1350   El rey Pedro IV celebra Cortes en Zaragoza y con consentimiento de ellas confirma a Teruel el título de ciudad que por sí le había concedido.

1506   Concordia entre la Inquisición, ciudad de Teruel y moriscos.

1506   Privilegio del rey don Fernando, por el que aprueba y ratifica los capítulos acordados ante el inquisidor Juan Loaisa por el Concejo de Teruel sobre moros conversos.

1537   Manzanera es vendida por Pedro o Francisco Ladrón de Pallás, Vizconde de Chelva, a Fernando de Aragón, Virrey de Valencia y Duque de Calabria, en trescientos quince mil sueldos y más veintiún mil por si hubiera evicción (pérdida de derechos).

1700   Muere en el desempeño de su función Miguel Bayod, obispo de Cebú (China), natural de Belmonte de San José.

1854   Por real decreto publicado este día el gobernador de Teruel, Mariano Cruz, pasa a Navarra, y le reemplaza Gregorio Suárez, que lo era de Canarias.

1865   Encuentran en su casa de Villafranca (del Campo) los cadáveres de Vicente Sanz y su esposa Águeda Martínez, asesinados por desconocidos.

1867   Al fallecer el médico que había obtenido la plaza para atender a 200 familias pobres de la ciudad, el Ayuntamiento de Teruel acuerda volver a cubrir la misma.

1878   En el sorteo de la Lotería Nacional es premiado el número 9.214 con 300 pesetas, el cual se despachó en la Administración de Teruel.

1897   Un alfarero de 17 años, Francisco Soriano Ardid, vecino del Arrabal, muere al disparársele un arma que examinaba y penetrarle una bala por el ojo derecho.

1906   El Ayuntamiento de Camarena acuerda por unanimidad dar el nombre de Comandante Fortea, hijo del pueblo, a la plaza Mayor.

1912   Por estas fechas, el Ayuntamiento de Alcañiz se encuentra haciendo unas importantes obras en la calle Mayor que incluyen la colocación de aceras.

1914   En la Catedral se celebran solemnes funerales por el alma del Papa Pío X.

1914   Fulminado por un rayo, fallece en Puertomingalvo el muchacho de 14 años Bernabé Górriz Gil.

1915   En La Fresneda, el niño de 6 años Luciano Velilla recibe lesiones gravísimas al disparársele una pistola que encontró entre unas ropas y con la que se había puesto a jugar.

1916   En Perales de Alfambra (hoy, del Alfambra) arde en edificio del Mas del Perillán, cuyo propietario residía en Ojos Negros. El fuego fue intencionado.

1918   Tiene lugar en Híjar una asamblea de mineros de la cuenca del río Martín para protestar contra el mal estado de las carreteras, que hacía imposible la explotación de las minas.

1926   El Ayuntamiento de Teruel elige alcalde a Andrés de Vargas, que sustituye a Juan Giménez, destituido por el gobernador el mes anterior.

1930   En el teatro Calderón de Madrid, y con gran éxito de público, se estrena la obra de costumbres turolenses "Baturra del temple", con letra del bajo de Alfambra, Redondo del Castillo.

1934   En Concud arden 96 cargas de trigo en una hacina, que el vecino Federico Muñoz tenía en la era del pueblo. La Guardia Civil detuvo como presunto autor a su convecino Joaquín Conejo Muñoz.

1946   Los guerrilleros del "maquis" vuelan las centrales "El Maestrazgo" y "La Funseca" en Ladruñán (Castellote).

1950   Por edicto de esta fecha, se procede a la expropiación de los terrenos comprendidos en el proyecto de construcción de 76 viviendas protegidas, grupo denominado «Virgen del Castillo», en Montalbán

1959   Con un receptor adquirido por Víctor Blasco, se capta por vez primera la señal de televisión, todavía en pruebas, en Teruel.

1961   El profesor de vuelo sin motor, capitán Antonio Salinas Corral, tras recorrer unos 300 kilómetros desde Somosierra (Madrid) aterriza con un velero en Torrecilla de Alcañiz.

1978   J.N.B., de la empresa "Montajes Narvión" que trabajaba en la construcción de la térmica "Teruel", en Andorra, fallece en la clínica de Endesa tras caer de una altura de 14 metros.

1978   Vecinos, emigrantes y amigos del pueblo de Cabra de Mora celebran una reunión en la que deciden emprender una campaña con el objetivo de lograr la reconstrucción de la torre de la iglesia, muy deteriorada.

1979   Bendición de las imágenes de los copatronos de Teruel, Pedro de Saxoferrato y Juan de Perusa, que no hicieron desaparecer las antiguas que se sacan a la calle en la procesión de los Mártires o "de los cagones".

2016   En Libros, un vecino arrolla a otro con su automóvil, al parecer intencionadamente.

2017   Un ciclista muere alcanzado por un rayo cuando circulaba entre Cascante del Río y Valacloche, dentro del término del primer pueblo.