3 de septiembre de 2025

- 3 de septiembre -

 1599: llega a Teruel el rey Felipe III, quien visita en la iglesia de San Pedro los esqueletos de los Amantes (imagen: IA).

1328   Carta de Alfonso IV al justicia de Teruel para que mandara al noble Jaime de Jérica que impidiera a los hombres de Mora (de Rubielos) cobrar el "hornaje" a los hombres de Rubielos (de Mora), que cocieran pan en sus hornos de Mora.

1328   Privilegio del rey Alfonso sobre el paso de trigo de la villa de Teruel a las aldeas o de una aldea a otra en caso de necesidad, sin impedimentos.

1329   Con esta fecha, Alfonso IV remite una orden al justicia y juez de Teruel y sus aldeas para que no permitiera a los clérigos hacerse con la administración de las primicias de algunas aldeas, tal y como se venía haciendo contra uso.

1512   Confirmación de los fueros y privilegios de Aragón y Teruel, por el Rey Fernando el Católico.

1599   Tras pernoctar en La Puebla de Valverde, llega a Teruel el rey Felipe III, quien visita en la iglesia de San Pedro los esqueletos de los Amantes. Al día siguiente se corrieron cuatro toros en su honor, y salió en dirección a Cella.

1839   Día de júbilo en Teruel al llegar con normalidad el correo, tras las numerosas interceptaciones realizadas por los carlistas. Sin embargo, el día 12 es interceptado en Velilla de Jiloca el que salió de Daroca procedente de Zaragoza y Teruel.

1839   Al amanecer, se presenta en Monreal del Campo una partida carlista mandada por "el alpargatero" que nada más llegar prende fuego a la iglesia y las principales casas de la villa, reduciendo la mayor parte de ellas a cenizas.

1856   Tras las denuncias de la prensa, son liberados todos los presos políticos en Teruel, y los huidos vuelven a sus hogares a excepción del presidente de la junta revolucionaria, Víctor Pruneda.

1876   Un periódico de Madrid informa de la muerte del segundo jefe de la Guardia Civil en la provincia, a consecuencia de una caída que tuvo cuando se retiraba a su casa.

1879   Nace en Teruel el banquero Miguel Garzarán López, que falleció, cuando era alcalde de la capital, a los 44 años.

1882   Un grupo de 80 a 100 mozos protagoniza una feroz reyerta en Alloza, porque unos querían rondar a una moza y otros no. Resultaron seis heridos de suma gravedad; muriendo uno en la misma noche y administrando a dos la extremaunción.

1892   Por la noche se desploma un peñasco de la vía férrea en Nonaspe (Zaragoza), falleciendo Jerónimo Trullenque, natural da Villarluengo (Teruel), de 21 años y soltero, y Juan Cliems, de Gracia (Tarragona), viudo, y 41 de edad. También resultaron dos heridos graves

1900   En el despacho de Isidro de Erquilaga, notario de Bilbao, se firma la escritura de la constitución de la Compañía Minera de Sierra Menera.

1903   El tren correo que llega a Teruel a las 7:30, arrolla en el paso a nivel de Concud a un hombre llamado Francisco Navarrete Muñoz y a una caballería, quedando ambos destrozados sobre la vía.

1903   En Torrijas, a las once de la mañana, el cura comunica a las autoridades que bajo secreto de confesión un hombre le dijo haber visto a otro bañado en sangre en el camino de Manzanera. Encontraron el cadáver de un tratante de ganado que regresaba a su pueblo, Santiago Saro. El móvil pareció ser el robo, y el autor, Joaquín Turón, que se le unió en el camino.

1909   Por el despido de dos compañeros, se declaran en huelga los trabajadores de las minas "Progreso" y "Amparo" en Rillo, huelga que finalizó a los pocos días tras ser readmitidos.

1916   Inauguración del Centro Aragonés en Barcelona, en cuyos cimientos se colocó un sillar de la torre de la Andaquilla.

1918   En la calle Mayor de Escorihuela, una niña de nueve años llamada Ramona Ardid cae a la calle desde un balcón situado a 3,70 metros, fracturándose el cráneo y falleciendo a las pocas horas.

1922   Por la noche Híjar ve interrumpido su servicio de abastecimiento de agua por romper violentamente la fuente que la suministraba el vecino Salvador Escusa, de 25 años.

1923   El Ayuntamiento aprueba nuevos nombres de calles: La de San Juan, de Santiago Ramón y Cajal. La de la Abadía, de Severiano Doporto. Y la del Instituto, de Miguel Vallés.

1927   Fallece tras ser arrollado por su carro en la carretera de Alfambra el vecino de Teruel, José Marqués.

1930   Junto a la iglesia de la Merced, en Teruel, se produce un incendio en dos casas cuya extinción dificulta el fuerte viento.

1954   En Valderrobres sufre una cogida el novillero de 18 años Juan José Moraza "Marchenita"; al agravarse su estado es trasladado a Valencia, donde fallece el día 21.

1956   Inauguración del Parador de Turismo de Teruel, a cargo del subsecretario del Ministerio de Turismo, Manuel Cerviá.

1980   Los mineros de Utrillas se declaran en huelga, reclamando el coeficiente reductor de jubilación; dos días después concluyó, una vez logradas sus reivindicaciones.

1984   Presentación en Teruel de Partido Reformista, liderado por Antonio Garrigues y Miguel Roca.

2022   Por la madrugada muere un conductor al salirse su coche de la calzada e incendiarse, cerca de Valderrobres.

2023   Un desprendimiento de rocas provocado por una fuerte tormenta deja a Beceite aislado por carretera.

2 de septiembre de 2025

- 2 de septiembre -

 1840   A las 2 de la tarde cae un rayo en un polvorín repleto de munición, que habían transportado a Alcañiz las tropas del general Espartero ocasionando 60 muertos, más de 200 heridos y la destrucción de numerosos edificios (imagen: IA).

1331
   Requerimiento que el procurador de Teruel y sus aldeas hacen al Baile de Villanueva la Mediana (?), mostrando los privilegios para que no cobren a los de Teruel lezdas y peajes.

1384   Concordia entre los hidalgos y la ciudad de Teruel, de que hayan de pagar imposiciones, según los vecinos, del vino y carne, de las tabernas y carnicerías, y pan de panaderías, pero no de trigo que muelan, vino que traigan, carne que maten.

1411   Para tratar el tema sucesorio, se reúne el parlamento (asamblea sin presencia del rey) valenciano en Vinaròs (Castellón), el catalán en Tortosa (Tarragona) y el aragonés en Alcañiz, para facilitar las comunicaciones entre ellos. Dado que el parlamento de Vinaròs se decanta por el candidato Jaime de Urgell, los partidarios de Fernando de Antequera reúnen en el parlamento (ilegal) de Traiguera (Castellón).

1812   El alcalde de Mazaleón es conducido a Alcañiz como garantía del pago a los franceses de 40.000 reales.

1840   A las 2 de la tarde cae un rayo en un polvorín repleto de munición, que habían transportado a Alcañiz las tropas del general Espartero ocasionando 60 muertos, más de 200 heridos y la destrucción de numerosos edificios. Estaba instalado en el almudí, en cuyo solar se construyó en 1872 el Mercado de Abastos.

1843   Teruel recibe el título de Excelentísimo y su escudo un nuevo cuartel con un cañón y un obús cruzados en campo rojo, con una pila de bombas en el centro.

1878   Muere en Teruel de una puñalada un joven de 18 años llamado Juan Romero.

1878   Son subastadas las obras de un túnel de 30 metros en la carretera de Albarracín.

1879   Un rayo mata a un hombre y una mujer en Valbona, durante una tormenta en la que el pedrisco arrasó la zona.

1889   Abre al público en la calle del Caracol, 2, Teruel, una escuela de niñas a cargo de la profesora Dionisia Alpuente y Ginés.

1911   Una trinchera de la azucarera de Santa Eulalia se hunde, pereciendo entre los escombros un obrero y resultando heridos dos más.

1912   Tiene lugar la subasta para la construcción del trozo segundo de la carretera de Aliaga a la Venta de la Pintada a Cantavieja, con un presupuesto de 334.606'80 pesetas.

1915   Comienza la instalación de una fuente en la plaza de Pérez Prado.

1918   Un mozo llamado Pablo Espinosa "El Royica" es linchado en La Puebla de Híjar. Junto a otro, había disparado desde un maizal a los miembros de una rondalla, fueron detenidos por la guardia civil y encarcelados. Este día fueron excarcelaros, ante las protestas del pueblo fueron a por ellos a reingresarlos en la cárcel, pero un grupo se echó sobre el interfecto y sus conductores; se refugió en una casa, y allí lo mataron. La prensa nacional dice que fue una pelea entre dos rondallas rivales, que los detenidos fueron tres, y que avasallaron a la pareja de la Guardia Civil que les acompañaba, y alcanzaron al interfecto, huyendo su hermano José y otro llamado Santiago Bormadora.

1920   Se salen de madre los ríos Guadalaviar y Alfambra "en términos que inundaban la campiña, y no se veía sino agua en tres leguas de terreno", calculándose las pérdidas en cerca de tres millones de reales.

1921   En una fábrica de molido de yeso, en Teruel, el hijo del arrendatario, Jesús Yus, al intentar arreglar una correa de trasmisión fue alcanzado por el chaleco por una de las ruedas dentadas, destrozando al muchacho.

1924   Último número de "La Provincia", una hoja en la que anuncia la próxima transformación del diario.

1927   Al apearse de un tren en marcha en la estación de Teruel, el vecino de Cella, Mariano Hernández, sufre graves heridas al ser alcanzado por una rueda, siendo preciso amputarle una pierna y una mano, y falleció el día 4.

1931   Cerca del puente de Hierro, el coche Teruel-Zaragoza atropella al niño de 5 años Pascual Romero, que fallece en el acto.

1931   Como observaba que del cajón de la tienda de ultramarinos que Miguela Velilla Gimeno poseía en La Codoñera le sustraían dinero, al abrir se esconde bajo el mostrador, sorprendiendo in fraganti cuando echaba la mano a dicho cajón al vecino Pedro Sánchez Ferrer, de 26 años y cartero de profesión.

1934   De madrugada, terminado un baile muy animado en las fiestas de Báguena, coinciden Vicente Peribáñez con los hermanos Redentor y Pablo Polo, éstos afiliados a la CNT y rivales políticos del anterior. Al parecer intentaron agredirle y Vicente los mató con una pistola. El vecindario se revolucionó ante el suceso, por lo que tuvo que marchar la Guardia Civil y la fuerza de asalto a restablecer la tranquilidad.

1945   El padre Tomás Lozano funda en México la Casa Hogar Monseñor Enrique Tomás Lozano.

1955   Con gran éxito de público, por la noche se representa en la plaza del Seminario el poema "Los Amantes", de Clemente Pamplona y José María Belloch, dentro de los actos conmemorativos del Centenario de los Amantes.

1961   Un hombre que al parecer sufría una fuerte depresión, aprovechó que su esposa se había marchado a misa, se levantó de la cama y se arrojó desde lo alto del viaducto, falleciendo.

1963   Tres mujeres de nacionalidad francesa mueren carbonizadas al salirse de la calzada el coche en el que viajaban, chocar contra un árbol e incendiarse, cerca de Caudé.

1977   En Albarracín, cuando se encontraba jugando con niños de su edad, J.L.A. cayó al Guadalaviar en el pozo denominado "Majito", pereciendo al parecer por asfixia.

1 de septiembre de 2025

- 1 de septiembre -

 1936: En el cementerio de Albarracín, son asesinados por los sublevados 13 mujeres y un hombre de Cella (foto: SIPCA/Gobierno de Aragón).

1318   Muere en Teruel el obispo de Albarracín y Segorbe, Antonio Sánchez Muñoz.

1339   Privilegio real por el que el rey Pedro IV pone al Concejo, hombres y familias del lugar de la Fresneda, junto con sus bienes, bajo la protección real.

1366   Pedro IV devuelve a Teruel los Fueros de los que poco antes le había despojado.

1366   La Reina Doña Leonor concede perdón general a los habitantes de Teruel por la entrada de Don Pedro de Castilla.

1366   Privilegio del Rey Don Pedro, declarando villas a las aldeas de Rubielos, Sarrión y la Hoz de la Vieja, pero continuando siempre como aldeas de Teruel.

1399   Privilegio del Rey Don Pedro, confirmando todos los fueros y privilegios concedidos a Teruel por sus antecesores, y devolviendo los bienes conquistados por la entrada de Pedro de Castilla.

1698   Bula del Papa Inocencio XII comisionando al obispo de Teruel, Domingo Zolivera, para erigir la colegiata de Mora de Rubielos.

1703   Para conjurar una epidemia, es sacado en rogativa el cristo de las tres manos en procesión de la iglesia del Salvador a la Catedral.

1738   Nace en Odón Marcos Ibáñez, arquitecto reconstructor de la ciudad de Guatemala.

1842   Comienza la publicación en Teruel del periódico "El Constitucional Aragonés", con el objetivo de rebatir las doctrinas del republicano "El Centinela de Aragón" que reaparecía ese mismo día.

1858   Manuel Blasco y Urgel abre en Teruel un colegio privado, que se mantuvo en funcionamiento durante diez años. Llamado a Madrid, mereció la Cruz de Caballero de Isabel la Católica y otras muchas condecoraciones.

1875   Es nombrado gobernador de Teruel Francisco de Asís Pastor, que desempeñaba igual cargo en Zamora; su antecesor, Gabriel Sixto Jiménez, es nombrado gobernador de Ciudad Real.

1875   Abre al público, con servicio limitado, la estación telegráfica de Mora de Rubielos.

1882   Abre al público, con servicio limitado, la estación telegráfica de Calamocha.

1886   Abre al público la estación telegráfica de Alcorisa.

1900   Inauguración del ferrocarril de Alcañiz a La Puebla de Híjar.

1908   A la entrada del Consejo de Ministros, el titular de Gobernación, Juan de la Cierva, manifiesta a los periodistas que el gobernador de Teruel le había comunicado que en Mas de las Matas se había celebrado una capea en la que resultó un hombre muerto y un niño gravemente herido, por lo que decretó la suspensión del alcalde que autorizó la fiesta, sin perjuicio de la instrucción del oportuno expediente. Era el undécimo alcalde suspendido en España por autorizar capeas, entonces prohibidas.

1912   Cuando estaban solos en casa, el acaudalado vecino de Báguena, Pedro Bernad, mata de seis tiros a Pilar Sabirón, hija natural del mismo aunque no la tenía reconocida. El pueblo intenta apoderarse del asesino, lo que impide a duras penas una pareja de la Guardia Civil hasta la llegada de refuerzos. Fue considerado demente e ingresado en un psiquiátrico.

1914   El Ayuntamiento recibe una comunicación por la cual la Dirección General de Agricultura aceptaba los terrenos propuestos para crear una Granja Agrícola o Estación de Agricultura General de Teruel.

1914   Se reanuda la actividad de la Escuela Normal de Maestros de Teruel, que se había suprimido en noviembre de 1898.

1921   Inauguración del alumbrado eléctrico en La Aldehuela (Teruel).

1929   El Ayuntamiento de Teruel convoca en la Alcaldía los propietarios de terrenos al otro lado del Viaducto para tratar de su adquisición por el Municipio.

1931   La empresa de las minas de Ojos Negros anuncia para este día el despido de más de 200 obreros, después de echar a otros tantos pocos días antes.

1932   En la iglesia de Mas de las Matas entran por la noche unos desconocidos abriendo un boquete de dos metros; tras registrar todos los cepillos, cajones y armarios, solo lograron un botín de ocho pesetas.

1932   Sale a la calle en Teruel el periódico "El Radical".

1934   Al hacer una hoguera unos chiquillos que posteriormente fueron detenidos, se prende fuego la ladera de la Andaquilla, afectando al corral y muro de la casa de Felipe Civera. Bomberos y vecindario sofocaron las llamas, que si no produjeron pérdidas de importancia hicieron cundir la alarma por el temor a que se extendiesen dado el fuerte viento reinante.

1936   Las tropas gubernamentales ocupan Villalba Baja (Teruel).

1936   En el cementerio de Albarracín, son asesinados por los sublevados 13 mujeres y un hombre de Cella.

1953   Bendición de los crucifijos y locales de los nuevos grupos escolares "Juan Espinal" y "Condesa de Marín", en Teruel, abriéndose el plazo de matrícula al día siguiente.

1965   Por Orden del Ministerio de Información y Turismo, se inscribe en el Registro de Denominaciones Geoturísticas la de "Teruel Mudéjar, Ciudad de los Amantes".

1975   Una avería deja sin luz a Teruel durante ocho horas.

1976   El Obispado anuncia la creación de las parroquias de San Julián, La Milagrosa, San José, Santa Emerenciana y San León en Teruel.

1984   Presentación en Teruel de Izquierda Socialista, enmarcada en el Partido Socialista Obrero Español. Tres días después lo hace la corriente oficialista.

1984   En Abejuela se manifiesta gran parte de la población que reclamaba la dimisión del alcalde.