1969: Inauguración de la ya desaparecida fuente de la Glorieta de Teruel (detalle de una tarjeta postal de la época, colección de Fernando H. Trillo).
1773 Fecha de
un informe por el que se rechaza un proyecto para hacer navegable el río Turia.
1823 Nace en
Samper de Calanda el botánico Francisco Loscos.
1839 El
cabecilla Llangostera pernocta con cinco batallones en Villarroya (de los
Pinares), y pide raciones en Mosqueruela y otros pueblos del entorno, mandando
que se las llevasen a Linares (de Mora).
1847 Abre al
público el Liceo y Casino de Teruel, promovido por el jefe político de la
capital, Ramón Membrado.
1850 Entre la
alegría popular y cuando empezaba a llover, llega a las seis de la tarde a
Teruel la primera "diligencia rápida" de la línea que uniría esta
ciudad con Valencia.
1873 "Cucala",
líder carlista, entra con sus hombres en Beceite, donde cobra tres meses de
contribución y se lleva el caballo de uno de los más pudientes del pueblo.
1875 Tropas
gubernamentales atacan una partida carlista en Guadalaviar, que se retira a
Jabaloyas.
1881 Cuando
llegaban las niñas al colegio, en Molinos, se hunde parte del techo resultando
dos de ellas heridas graves y cinco leves.
1885 Ante la
aparición del cólera, se dispone que el domingo de Vaquilla solo se corra un
toro en la plaza del Mercado, instalándose inmediatamente un lazareto en la
"venta de Cardo".
1891 La sequía
obliga a suspender por unos días el alumbrado público eléctrico.
1892 Hacia las
diez de la noche cuatro desconocidos asaltan en la cuesta del Carrajete de
Teruel al vecino de Caudete (Albacete) Pedro Amorós, al que hieren en un brazo
y una mano y sustraen 12 duros y medio.
1894 Monumental
algarada en Cella, al sitiar las mujeres en la posada, armadas de hoces, palos
y piedras, a los comisionados que había ido a tomar posesión de unos montes que
habían comprado. Los hombres estaban en las tareas del campo.
1894 El
alcalde de Calamocha se ve obligado a huir para no caer en manos de una
población amotinada que rompió algunas puertas y ventanas de su domicilio. El
motivo fueron unos rumores que corrieron a propósito del cobro del reparto,
según unas versiones, y la postura del ejecutor de apremios, Jorge Lázaro,
según otras. La prensa nacional sitúa este suceso el día 11.
1898 "La
Gaceta" publica un Real Decreto confirmando la suspensión del Ayuntamiento
de Calanda.
1903 Un rayo
penetra por el tejado en la masía "Las Cuevas Rubias" de Mora de
Rubielos, matando al matrimonio que vivía en ella, Miguel Igual y Teodora
Redón, resultando milagrosamente ileso un nieto que estaba con ellos.
1904 La
Audiencia de Teruel condena a seis años y 3.000 pesetas de indemnización a la
familia del fallecido, a Cipriano Roel (a) "Moronda", por dar muerte
a su convecino Juan Azuara durante una pelea en la taberna "La
Habana", sita en la calle Mayor de Montalbán.
1905 Nace en
La Toba (Guadalajara) el que fue obispo de Teruel, Juan Antonio Ricote.
1908 Triunfa
en la plaza de toros de Teruel el diestro natural de Rubielos de Mora
"Martinito". En consecuencia, es contratado para actuar de nuevo el
30 de agosto.
1915 En Santa
Cruz de Nogueras, en una discusión sobre quién tiraba mejor la bola, Francisco
García, de 15 años, asesta tres puñaladas a su convecino Manuel Tomás, de 16,
ocasionándole la muerte.
1917 Cerca de
Gea, se espanta el caballo de tiraba de un carruaje en el que viajaban Carlos
Albás, canónigo de la Catedral, y su sobrino Antonio Lafuente; saltaron del
mismo para sujetar la caballería, y Lafuente recibió un golpe en la cabeza que
le provocó la muerte. Otra versión dice que fue un vuelco en una alcantarilla
de la curva de la carretera.
1919 Se
presenta en Valderrobres un can hidrófobo que muerde a varios niños y otros
perros, sembrando la alarma entre el vecindario hasta llegar a la casa cuartel
de la Guardia civil donde quiso morder al guardia de puertas Manuel Coseolla
Barnás, que se libró de las dentelladas y persiguió además al rabioso hasta
darle muerte cerca del río Matarraña.
1919 Constitución
de la sociedad del monte Chaparral, denominada Sociedad Civil y Anónima
Particular de Santa Bárbara, en Celadas.
1924 En
Villarluengo, la joven de 15 años, Antonia Balgafón, se suicida arrojándose
desde una altura de cien metros. Su cadáver no fue encontrado hasta pasados dos
días de búsqueda, por sus propios padres y hermanos.
1927 Cuando el
carretero Máximo Sánchez, de 18 años, sacaba un carro de la cochera de la
posada de Félix Yuste en Monreal del Campo, fue cogido entre el carro y el
quicio de la puerta, falleciendo poco después por las lesiones.
1931 Tras
varios años de prohibición, Teruel recupera la Vaquilla del Ángel, en la que
los vaquilleros tuvieron especial cuidado en no maltratar a los dos toros que
se corrieron en la plaza del Torico y su entorno.
1933 El
Ayuntamiento acuerda colocar la estatua del botánico Pardo Sastrón en los
jardincillos de la estación, al quedar afectado su anterior desplazamiento por
un desprendimiento de tierras a consecuencia de una fuerte tormenta el 4 de
julio.
1933 Por la
noche, en la calle del Porche, de San Agustín, mantienen una sangrienta reyerta
José Bertolín y Honorato Villanueva, resultando el primero muerto y el segundo
herido menos grave.
1934 Por la
tarde, las tormentas provocan una avería en la única línea telefónica que
enlazaba Teruel con el resto del mundo, quedando la ciudad incomunicada hasta
el día siguiente.
1935 La vecina
de la masía "Las Monjas" de Mora de Rubielos, Carmen Bagán, fue
fulminada por un rayo cuando contemplaba la tormenta desde una ventana del
granero. También murió una caballería que había en la cuadra de la casa.
1936 Por
razones económicas, se suspende una novillada en Teruel, devolviéndose el
importe de las localidades.
1958 La prensa
informa de que un turolense, Roberto Alonso, recibió una medalla de oro en la
Exposición Internacional de Bruselas por un dispositivo contra el
deslumbramiento en los automóviles.
1958 El
Ministerio de Educación Nacional aprueba un proyecto para demoler la antigua
escalera exterior de subida al coro, en la iglesia de Santa María de
Albarracín, con vistas a su reconstrucción, por un importe de 121.636.65
pesetas.
1968 Inauguración
de las obras del cementerio en Alba.
1968 Inauguración
de la biblioteca "Virgen del Molino" en Santa Eulalia.
1968 Inauguración
del nuevo abastecimiento de agua de Bronchales.
1968 Martín
Almagro Basch, natural de Tramacastilla, es nombrado director del Museo
Arqueológico Nacional.
1969 Inauguración
de la plaza Playa de Aro, de la fuente luminosa de la glorieta y descubrimiento
de un busto del caudillo Franco en la misma.
1984 El
turolense L-C. de G. fallece en Tarragona cuando participaba en las pruebas
físicas para acceder a un puesto de vigilante de la Junta de Obras del Puerto
de dicha ciudad. Los responsables de las pruebas fueron llevados a juicio y
resultaron absueltos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario